miércoles, 28 de marzo de 2012

Ciclo de conferencias "Historia y Patrimonio cultural de Cáceres"

Conferencia
Jueves, 29 de marzo a las 19,30 horas
"La ermita de San Jorge (Dehesa de los Mogollones, Cáceres). Arquitectura e iconografía de un edificio singular"
Por D. José Julio García Arranz, Profesor de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura
Asistencia libre y gratuita


José Julio García Arranz es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura,  y en la actualidad Profesor Titular del Departamento de Arte y Ciencias del Territorio de dicha Universidad, habiendo desarrollado su docencia fundamentalmente en las Facultades de Educación y Filosofía y Letras. Perteneciente al Grupo de Investigación Patrimonio&Arte, ha centrado una vertiente de su labor docente e investigadora en el estudio del patrimonio histórico-artístico extremeño, alternando trabajos sobre el arte rupestre prehistórico, y diversos ensayos sobre la plástica del Renacimiento y el Barroco, con especial atención a sus aspectos culturales e iconográficos, línea que ha desarrollado tanto en diversas obras de carácter colectivo -Gran Enciclopedia Extremeña, Monumentos artísticos de Extremadura, o Nosotros. Extremadura en su patrimonio-, como en monografías y artículos que ha publicado en revistas nacionales o internacionales. 


lunes, 26 de marzo de 2012

Ciclo de Conferencias "Historia y Patrimonio cultural de Cáceres"


Conferencia

Martes, 25 de Marzo a las 19,30 horas

«El Convento de San Pablo de Cáceres»

Por D. Serafín Martín Nieto, Profesor de Secundaria 
Asistencia libre y gratuita


Serafín Martín Nieto se licenció en Filología Románica en la primera promoción de la Universidad de Extremadura, y es además Diplomado en Filología Germánica. Desde 1980 ejerce como Profesor de Francés en el IES «Ágora» de Cáceres, de cuya Sección Bilingüe de Francés es Coordinador, habiendo desempeñado también funciones de Asistente de Lengua Española en el “Lycée Henri IV” de Béziers (Francia).
Es Académico correspondiente de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes y de la Real Academia de la Historia por la Provincia de Cáceres, siendo autor de numerosas publicaciones sobre Cáceres y Extremadura, entre las que destacan la monografía La pasión según Cáceres o artículos como “El convento de las comendadoras de Sancti Spiritus de la villa de Alcántara en el siglo XVI” (2008), “La capilla y camarín de Jesús nazareno en la cacereña Parroquia de Santiago” (1998), “La Guerra de la Independencia y los institutos religiosos de la villa de Cáceres” (2008-2010).


miércoles, 21 de marzo de 2012

IV Encuentro Mouseion

Inclusión e interculturalidad. 
Las nuevas misiones de los museos
Alcántara y Malpartida de Cáceres. Del 20 al 22 de Abril de 2012

La Red de Museos de Extremadura, Alentejo y Región Centro de Portugal (Euroace), celebra su IV Encuentro promovido por la Plataforma "Mouseion", con el apoyo del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas y la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura, así como la Fundación San Benito, de Alcántara, la Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca Tajo-Salor-Almonte (Tagus), la Mancomunidad de la comarca Tajo-Salor-Almonte, los ayuntamientos de Alcántara y Malpartida de Cáceres, la Asociación "Adaegina" Amigos del Museo de Cáceres, así como diversos colectivos culturales y ciudadanos de la comarca de Alcántara.
En esta ocasión, expertos españoles y portugueses se darán cita para tratar el tema de la inclusión y la interculturalidad en los museos, como nuevos retos que enfrentan estas instituciones en el siglo XXI, y concretamente en la zona fronteriza de la Euroace.
Al Encuentro podrán asistir todas aquellas personas que lo deseen y se inscriban utilizando el modelo que pueden ver en el folleto publicado por la Plataforma Mouseion en español y em português.



Ciclo de conferencias "Historia y Patrimonio cultural de Cáceres"

Conferencia
Jueves, 22 de Marzo a las 19,30 horas
«Ñuflo de Chaves, un conquistador extremeño poco conocido»
Por D. Francisco Cillán Cillán, Profesor de Secundaria y Cronista oficial de Puerto de Santa Cruz. Socio de Adaegina
Salón de Actos del Museo de Cáceres
Asistencia libre y gratuita 

Francisco Cillán Cillán, ha sido Maestro y Profesor de Educación Secundaria (Lengua y Literatura Española), durante cuarenta y dos años. Licenciado en Filología Hispánica y Dr. en Filosofía y Letras, Cronista Oficial de Puerto de Santa Cruz (Cáceres), y miembro de la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de España. Colabora con revistas comarcales, regionales y nacionales donde tiene publicado varios artículos de carácter psicopedagógicos así como los libros Legislación de la Educación Especial en España y la específica de la Comunidad Autónoma de Extremadura (2004); Atención a la Diversidad en el Marco de la LOE (2007); Los trastornos de espectro autista en la escuela inclusiva (2008). Pero ha realizado su mayor labor investigadora en el campo histórico, antropológico o folklórico con múltiples artículos y libros entre los que destacan  Puerto de Santa Cruz, un condado del siglo XVII (1995);  La religiosidad de una villa extremeña durante el Antiguo Régimen (1997); Nanas y Rimas de la Primera y de la Segunda Infancia (2004); Rimas de la Tercera Infancia y de la juventud (2005), y los realizados en colaboración con José Antonio Ramos: El Procesionario de Trujillo del siglo XVIII (2010) y  El Procesionario del siglo XVI (2011).

Ha sido cofundador de revistas, prologado libros, participado en congresos y asiduo comunicador en los “Coloquios históricos de Trujillo”, desde 1994, donde ha presentado en los respectivos años múltiples trabajos.



viernes, 16 de marzo de 2012

Ciclo de conferencias "Historia y Patrimonio cultural de Cáceres"

Conferencia
Martes, 20 de Marzo a las 19,30 horas
«En torno a la villa romana de Monroy»
Por D. Gregorio Herrera García de la Santa, Profesor de Secundaria y Socio fundador de Adaegina.
Salón de Actos del Museo de Cáceres
Asistencia libre y gratuita 

Gregorio Herrera ha ejercido como Profesor de Latín en Secundaria durante treinta y seis años, de los cuales nueve en el Instituto Norba Caesarina de Cáceres, uno en el Santa Eulalia de Mérida y veintiséis en el Brocense, de Cáceres.
En el campo de la Arqueología, ha colaborado en cinco campañas en excavaciones de la  villa romana de Monroy, y en una campaña en la ciudad de Cáparra, en Los Barruecos y en el Cerro de la Horca, en Plasenzuela.
Al incorporarse al Instituto El Brocense fundó con otros profesores y alumnos la Asociación Adaegina, con la que ha desarrollado múltiples actividades formativas y lúdicas y numerosas actividades de colaboración con el Museo de Cáceres. En su etapa en ese Instituto, ha sido además Asesor y Director de Actividades Juveniles en la Dirección General de Juventud de la Consejería de Educación y Juventud de la Junta de Extremadura.


martes, 13 de marzo de 2012

Ciclo de conferencias "Historia y Patrimonio cultural de Cáceres"


Conferencia
Jueves, 15 de Marzo a las 19,30 horas
«Los constructores de los dólmenes de Alconétar»
Por D. Enrique Cerrillo Cuenca, Doctor Contratado en el Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC) y Socio de Adaegina.
Salón de Actos del Museo de Cáceres
Asistencia libre y gratuita

Enrique Cerrillo Cuenca es doctor en Historia por la Universidad de Extremadura y ha trabajado en excavaciones arqueológicas en lugares como Los Barruecos, Los Castillejos (Fuente de Cantos), el complejo kárstico de la Garganta Canaleja (en Romangordo), etc. Fruto de ese trabajo de campo son sus numerosas publicaciones científicas, entre las que destaca la momongrafía Los Barruecos: primeros resultados sobre el poblamiento neolítico de la cuenca extremeña del Tajo (2006) así como la edición de Los primeros campesinos de la Raya (2007) o los artículos “Hábitats y ámbitos funerarios de la Prehistoria Reciente de Cáceres: el Conejar, Maltravieso y otros hallazgos aislados” (2008) o “Los Barruecos y las primeras comunidades agrícolas del Tajo interior” (2005), entre otras muchas.
En la actualidad desempeña su labor de investigación en el Instituto de Arqueología de Mérida, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y es miembro de la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres desde 1998, habiendo participado activamente en ella.


lunes, 12 de marzo de 2012

Ciclo de Conferencias. Marzo de 2012


Historia y Patrimonio Cultural de Cáceres

La Asociación «Adaegina» Amigos del Museo de Cáceres, en colaboración con el Museo, ofrece un ciclo de conferencias a todo el público interesado, en torno a la Historia y el Patrimonio Cultural de Cáceres y su entorno.

Se trata de presentar los resultados de investigaciones ya realizadas o en curso, que abordan estos temas, con la particularidad de que los conferenciantes son socios o simpatizantes de la Asociación.

Nos encontramos, pues, ante una excelente ocasión en que «Adaegina» muestra una nueva faceta, la del potencial de sus socios como investigadores y difusores del legado cultural cacereño.

Se abordará un amplio espectro temporal desde la Prehistoria, con la referencia a los constructores de los dólmenes de Alconétar, hasta la Edad Moderna, sin olvidar las referencias a la romanización en el caso de Monroy y a la Edad Media. Será una excelente ocasión para saber más sobre uno de los más desconocidos conquistadores extremeños, como es Ñuflo de Chaves, y para acercarnos a dos monumentos cacereños también escasamente valorados por falta del conocimiento suficiente, caso del convento de San Pablo, en plena Ciudad Monumental, y de la Ermita de San Jorge, sobre la que pende una seria amenaza de destrucción.

Todas las conferencias tendrán lugar en el Salón de Actos del Museo. La asistencia es libre y gratuita.
El presente programa queda sujeto a modificaciones de última hora ajenas a la organización; se ruega por ello consultar el blog del Museo para confirmar la celebración de cada charla.


Conferencias

Jueves, 15 de Marzo
19,30 horas
Los constructores de los dólmenes de Alconétar
Por D. Enrique Cerrillo Cuenca,
Doctor Contratado del Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC), y Socio de Adaegina

Martes, 20 de Marzo
19,30 horas
En torno a la villa romana de Monroy
Por D. Gregorio Herrera García de la Santa,
Profesor de Secundaria y Socio fundador de Adaegina.

Jueves, 22 de Marzo
19,30 horas
Ñuflo de Chaves, un conquistador extremeño
poco conocido
Por D. Francisco Cillán Cillán,
Profesor de Secundaria y Cronista oficial de Puerto de Santa Cruz. Socio de Adaegina.

Martes, 27 de Marzo
19,30 horas
El Convento de San Pablo de Cáceres
Por D. Serafín Martín Nieto, Profesor de Secundaria.

Jueves, 29 de Marzo
19,30 horas
La ermita de San Jorge
(Dehesa de los Mogollones, Cáceres).
Arquitectura e iconografía de un edificio singular
Por D. José Julio García Arranz,
Profesor de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura, Socio de Adaegina.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Conferencia "La mujer en el arte"


Conferencia
Jueves, 8 de Marzo a las 19,00 horas
«La mujer en el Arte, de modelo a artista»
Por Dña. Ana García Martín, Técnico Superior de Arte del Museo de Cáceres.
Salón de Actos del Museo de Cáceres
Asistencia libre y gratuita

Como cada año, el Museo de Cáceres conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora con diferentes actividades que contribuyen a implicar a nuestra institución en la vida cultural de la ciudad, sin olvidar el desarrollo de la realidad social en que nos movemos.
En esta ocasión, hemos querido celebrar este día con dos actividades importantes, centradas en el papel de la mujer como creadora artística, a través de la Historia del Arte y también a través de nuestra propia colección artística.
Así mismo, a las 20,30 horas se inaugurará la exposición «Femenino plural». 

martes, 6 de marzo de 2012

Femenino Plural


 
Mujeres artistas en la colección del Museo de Cáceres
Del 8 de Marzo al 15 de Abril
 
La exposición Femenino Plural ofrece un paseo artístico que empieza con unos floreros del siglo XVII y termina con un Sísifo con muletas del siglo XXI, y entre ambas obras se encuentra una variada colección cuyo punto en común no es otro que tener una mujer como autora. Si exceptuamos esa autoría femenina que sirve de conexión, esta muestra es bastante plural; es plural desde el punto de vista estilístico, ofreciendo una amplia variedad que va de la figuración clásica hasta la abstracción, pasando por el informalismo o el arte pop, entre otras tendencias. También es plural la titularidad de las obras; siendo la mayoría depósito de la Junta de Extremadura, encontramos otras que son de la Colección Estable del Museo, además de depósitos de la Diputación Provincial de Cáceres e incluso del Museo del Prado. 
La muestra se abre con una obra de Margarita Caffi (1650-1710), pintora barroca italiana especializada en la pintura de bodegones de flores y frutas, para continuar con un delicioso paisaje de factura suelta y espontánea, obra de Magdalena Leroux (1902-1985), artista de origen francés casada con el escultor Enrique Pérez Comendador.
Podemos ver una intimista obra de Charo Marín (1952), junto a un paisaje de aspecto fauvista, de la mano de Purificación Herrero (1942), para pasar a la aportación de Gloria García Lorca (1945), donde el gran formato de la obra contrasta con la elementalidad de su contenido formal.
Por su parte, Pilar Valeriano (1957) muestra su estilo neofigurativo de matiz expresionista utilizando recursos plásticos que recuerdan a los del expresionismo abstracto americano, mientras que Lola Solla (1959) parte de la naturaleza para presentar apenas leves huellas de los elementos originales. Llama nuestra atención la obra de Pilar Molinos (1949), cuya fantasía e imaginación construye un cosmos propio.
Nuestro recorrido continúa con la obra matérica de Carmen Calvo (1950), la informalista de  Blanca Prendes (1973) o la expresivamente autobiográfica de Tamara Arroyo (1972), basada en la relación entre su experiencia personal y el entorno.
Dos obras fotográficas amplían el abanico técnico, la primera de la portuguesa Helena Almeida (1934), que explora su propio cuerpo como reflexión ante la realidad o virtualidad del espacio, y la segunda de Isabel León (1974), que también concibe la creación artística como un acto estrechamente ligado a la vida.
El azul IKB de Lourdes Murillo (1964) y la estética pop de Abigail Narváez (1972) se complementan con la obra de Ana Hernández del Amo (1977), donde la pintura llega a ser una sucesión de trazos de carácter casi escultórico. Por su parte, la obra de Ruth Morán (1976) muestra sus líneas en movimiento, en fuerte contraste con el estudio de Paloma Navares (1947) sobre la representación fragmentada del cuerpo.
La exposición se cierra con dos interesantes esculturas de un clasicismo posmoderno, obra de Esperanza D’Ors (1949).
 
 
Inauguración: Jueves, 8 de Marzo a las 20,30 horas. Sala 16 del Museo
Horario de visita de la muestra: Martes a sábado de 9,00 a 14,30.
Domingo de 10,15 a 14,30. Lunes cerrado.
 

jueves, 1 de marzo de 2012

La pieza del mes. Marzo de 2012



Toalla bordada
Tejido de lino. Finales del siglo XIX
Piornal

Hasta la llegada del agua corriente a los hogares, el aseo personal se regía por unos usos bastante diferentes de los actuales; aunque existían bañeras portátiles de metal, madera o barro, e incluso algunas realmente excepcionales de mármol, era mucho más común que la higiene se realizara por diferentes zonas del cuerpo, centrada sobre todo en cara y manos.  Para ello, los dormitorios estaban equipados con palanganeros de madera o hierro en los que había un lavabo de loza o metal (palangana, palancana o jofaina) con su jarro y cubo para el agua sucia. En uno de los brazos del palanganero, o próximo a él, solía disponerse un paño de manos o toalla; la toalla ya es mencionada por San Isidoro de Sevilla en sus Etimologías (627-630), y es una prenda en que se aprecia una gran variedad tipológica y decorativa; generalmente, era hecha en tejido de lino o lana, y podía ser lisa o llevar decoración adamascada, caracterizándose siempre por los flecos que podían llegar a tener una gran longitud.

En los ambientes populares, la toalla es sencilla, realizada en lienzo de lino procedente de la segunda estopa o sedija, es decir, de un hilo más fino y considerado de mayor calidad que el de la primera estopa, más usado para hacer costales. En la provincia de Cáceres este tejido era muy común a finales del siglo XVIII, contabilizándose 560 telares, con un especial protagonismo en el partido judicial de Plasencia que se mantendría durante el siglo XIX, favorecido por las buenas condiciones ambientales para el cultivo del lino.

La toalla, en número de una o dos, era una de las piezas siempre presentes en el ajuar de las novias cacereñas del siglo XVIII, y dependiendo de las posibilidades o destreza de la propietaria, la toalla podía ser de mejor calidad o decorada con bordados que a menudo identificaban el ajuar con el nombre de la dueña.

En el caso que nos ocupa, la toalla procede de Piornal, y debió tejerse en lino en un lugar indeterminado a finales del siglo XIX; es muy sencilla, sin ningún tipo de decoración en el tejido, y lleva flecos sólo en uno de los extremos, hechos por deshilado, como si la pieza hubiera quedado inacabada. Unos cien años después, Lorenza Guillén Salgado, bisnieta de la primera propietaria, bordó con hilo rojo el nombre de su pueblo y su propio nombre de pila.

En esta ocasión, la pieza elegida nos hace reflexionar sobre la vertiente diacrónica del Patrimonio Cultural, una construcción social que está en continua revisión y actualización, y en la que cada generación hace sus propios aportes. Lo que la producción artesanal local decimonónica creó como algo estrictamente utilitario, adquiere tres generaciones más tarde un valor simbólico y estético a través de la decoración bordada y, finalmente, se reviste del carácter de bien cultural que le otorga su ingreso en el Museo.

La pieza fue donada al Museo de Cáceres en 2007 por Dña. Lorenza Guillén Salgado, vecina de Piornal.