viernes, 28 de agosto de 2009



I Certamen de Investigación Cultural "Publio Hurtado"

Bases de la Convocatoria

La Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres convoca el Certamen de Investigación Cultural “Publio Hurtado”, que se regirá por las siguientes bases:

Primera: Objeto del certamen
El Certamen de Investigación Cultural “Publio Hurtado” pretende promover los trabajos de investigación sobre el Patrimonio Etnológico y la Antropología Cultural de Extremadura. Su denominación quiere ser un homenaje al polígrafo extremeño, director de la Revista de Extremadura y autor del trabajo Supersticiones extremeñas entre otros muchos, estrechamente vinculado a la creación del Museo de Cáceres a través de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Cáceres, de la que formó parte entre 1897 y el momento de su fallecimiento en 1929, siendo su Presidente los últimos diez años.

Segunda: Solicitud y presentación de los trabajos
1. Podrán participar en esta convocatoria todas aquellas personas físicas mayores de edad que lo soliciten.
2. En todo caso, deberán presentarse dos ejemplares originales de los trabajos en formato digital y, además, dos copias en papel en caso de que se trate de trabajos escritos. En ninguno de los ejemplares presentados podrá constar el nombre del autor o autores.
3. Junto con el trabajo, en sobre cerrado, se presentarán los datos del autor o autores: nombre completo, profesión, domicilio, teléfono, correo electrónico y fotocopia del D.N.I. o documento acreditativo de la identidad; en el exterior se indicará el nombre o título del trabajo de investigación, en el que no podrá figurar expresamente el nombre del autor o autores ni cualquier expresión que permita su identificación.
4. El plazo de admisión comenzará el 1 de Agosto de 2009 y concluirá a las 12 horas del mediodía del 31 de Octubre de 2009, debiendo entregarse los trabajos, de lunes a jueves de 11,00 a 13,00 horas, o enviarse mediante correo certificado a la sede de la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres: Museo de Cáceres. Plaza de las Veletas, 1. 10003 Cáceres.

Tercera: Características de los trabajos.
1. Los trabajos deberán ser originales e inéditos.
2. Los trabajos podrán versar sobre cualquiera de los aspectos conformadores del Patrimonio Etnológico extremeño, tal como aparece definido en la Ley 2/1999 del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, extendiéndose también a los territorios españoles o portugueses culturalmente relacionados con esta Comunidad Autónoma, no existiendo ningún tipo de limitación en cuanto al soporte utilizado.
3. Todos los trabajos, particularmente los escritos, podrán acompañarse de materiales fotográficos, sonoros, o de cualquier tipo, que sirvan para ilustrar suficientemente el contenido.

Cuarta: Premios
1. Se concederán tres premios, dotados con las siguientes cantidades:
Primer premio: 2.000,00 (Dos mil) €
Segundo premio: 1.000,00 (Mil) €
Tercer premio: 500,00 (Quinientos) €
2. Los ejemplares presentados de las obras premiadas quedarán en propiedad de la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres, que se reserva el derecho preferente de edición de los mismos durante un periodo de 2 años a contar desde la resolución de este concurso, sin perjuicio de los derechos de propiedad intelectual del autor o autores de los trabajos.
3. El jurado podrá declarar desierto alguno o todos los premios si estima que los trabajos presentados no poseen la calidad suficiente, teniendo la facultad de acumularlos en uno solo si así lo estima conveniente.
4. La entrega de premios se efectuará en un acto público, expresamente convocado para ello.

Quinta: Criterios de Valoración
Se valorará el marco teórico, la metodología, la base empírica, la coherencia interna y la novedad temática y formal de los trabajos presentados.

Sexta: Fallo del Jurado
1. El Jurado será designado por el Presidente de la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres a partir de la finalización del plazo de entrega de los trabajos, y estará constituido por:

Presidente: Un miembro de la Junta Directiva de la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres.
Cuatro Vocales: Dos Titulados Superiores en representación de la Consejería de Cultura y Turismo de la junta de Extremadura; un profesor de la Universidad de Extremadura y un investigador especialista en el Patrimonio Etnológico de Extremadura.
Secretario: Un miembro de la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres, con voz pero sin voto.
2. El fallo del Jurado se hará público dentro de los treinta días siguientes a la finalización del plazo de admisión. La decisión del Jurado será inapelable.

Séptima: Obligaciones de los participantes
1. Los participantes deberán comprometerse por escrito a ceder de manera preferente el derecho de edición de su trabajo, durante un periodo de 2 años a contar desde la resolución de este certamen, a la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres. Este compromiso no implica la cesión o limitación de los derechos de propiedad intelectual de los autores de esos trabajos.
2. La Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres podrá depositar una copia de los trabajos premiados en la biblioteca del Museo de Cáceres.
3. Los trabajos no premiados serán devueltos a petición de los autores en el plazo de dos meses, una vez publicado el fallo del Jurado. Finalizado este plazo los trabajos pasarán a propiedad de la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres, pudiendo quedar depositados en la biblioteca del Museo de Cáceres.
4. El hecho de concurrir al presente concurso presupone la aceptación total de las bases y la conformidad con las decisiones del jurado, que podrá decidir libremente sobre lo no recogido expresamente en las Bases del Certamen, así como resolver las incidencias que pudieran producirse en relación a algún apartado de las Bases. El criterio general será el de favorecer la participación y la igualdad no dificultando estos principios esenciales por incidencias subsanables que no afecten al fondo de los objetivos del Certamen.

Ángel Duarte


Del 30 de Junio al 13 de Septiembre


El cacereño Ángel Duarte (Aldeanueva del Camino, 1930 – Sion, Suiza, 2007) es sin duda uno de los más grandes artistas que ha dado nuestra región.

Formado primero en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, y después libremente en sus visitas al Museo del Prado o al Círculo de Bellas Artes, participó en los salones oficiales que se organizaban en Madrid hasta que en 1954 se instaló en París, donde participó en el Equipo 57 como uno de sus principales creadores.

A partir de 1969 su carrera en solitario le llevó a profundizar en formas, colores y planos, llegando a crear una singular y personal obra escultórica que no le hizo perder su implicación social a favor de un arte colectivo, utópico en esencia, cuyo fin siempre será desvelar la verdad universal en todas sus configuraciones, tal como la modernidad propuso. Se establece en Sion, ciudad inserta en un idílico paisaje suizo en la que permanecerá hasta su muerte.

El reconocimiento de Duarte en su tierra extremeña se hizo esperar, como suele suceder, pero en 1992 ya fue una de sus esculturas emblema identificativo de la región en la Exposición Universal de Sevilla, y recientemente se ubicó en su Aldeanueva del Camino natal una bella obra escultórica junto a la nueva autovía que discurre por el corredor de la tradicional Vía de la Plata.

El legado de pinturas, obra gráfica y esculturas que forma parte del depósito que el artista realizó en su día en el Museo Pérez Comendador – Leroux de Hervás vuelve a exhibirse

en nuestro Museo ampliado con una obra visual del Equipo 57 que recientemente a pasado a formar parte de los fondos del Museo de Cáceres.


Horario de visita:

De Martes a Sábados, de 9,00 a 14,30 y de 17,00 a 20,15

Domingos, de 10,15 a 14,30 horas

Cerrado los lunes

El marabú herido. Lourdes Murillo


Del 9 de Julio al 13 de septiembre de 2009

“Las obras de Lourdes Murillo no son lo que, comúnmente, llamamos ‘cuadros’, tampoco ‘dibujos’. Esa puede ser su apariencia formal, una envoltura administrativa socialmente aceptada que segmenta la realidad en marcos estancos, la define y la enciclopediza, haciéndonos la vida más simple y, también, menos proteica. Estas obras se acercan más a trampas para la percepción, a pruebas para la inteligencia y la sensibilidad. Apariencias que nos obligan a reflexionar sobre diversas cuestiones que exceden con mucho el ámbito plástico. A veces, un simple encuentro casual, un acontecimiento en apariencia intrascendente condiciona nuestros modos de enfrentamiento con el mundo o desemboca en una toma de postura con respecto a aquél, sirviendo también de inconsciente detonante para los procesos creativos. El evocador título –“El Marabú herido”- incluso ciertas referencias circunstanciales presentes en el conjunto de las piezas, surgen de uno de estos encuentros. La anécdota se hace anécdota en lo plástico al ser manipulada por el creador, pero al mismo tiempo trasciende –por el mismo motivo- esta dimensión y convertirse en catalizador y moderador en el encuentro entre la propuesta y el espectador.”

Iván de la Torre Amerighi.

Crítico de Arte.Doctor en Historia del Arte.



El marabú herido es una serie de dibujos donde se alternan líneas y puntos en una gama de colores que van desde el negro al blanco pasando por toda la gama de grises, con reflejos plateados, azulados y grafito, o los más variados tierras y rosados, es decir los colores propios del marabú. Todos tienen como denominador común una, más o menos pequeña, mancha rojo cadmio entre líneas que, no pretende representar sino simbolizar la herida.
La exposición empieza a gestarse en el 2008 y se completa en este 2009. Consta de las siguientes obras:
Nueve dibujos en papel Suecia viejo color crema, 140 x 97 cm. cada uno.
Nueve dibujos en papel hecho a mano color blanco roto ,30 x 21 cm. cada uno. (forma serie).
Quince dibujos en papel chino de aguas gris, 21 x 15 cm. cada uno, (forman serie).
Diecinueve dibujos en papel de carta antiguo gris ,22.5 x16.5 cm. cada uno, (forman serie).


Horario de visita:
De Martes a Sábados, de 9,00 a 14,30 horas
Domingos, de 10,15 a 14,30 horas
Cerrado los lunes

La pieza del mes. Septiembre de 2009



Mantilla o falda de lana
Montehermoso
Primera mitad del siglo XX


La indumentaria tradicional de la provincia de Cáceres, tiene sus raíces en la forma de vestir cotidiana de las clases populares en los siglos XVIII y XIX. Desde principios del siglo XIX este tipo de vestimenta ha venido experimentando transformaciones, unas consistentes en añadidos de nuevos elementos de lujo y adorno, otras tendentes a homogeneizar los distintos tipos de cada población con el fin de crear el traje típico de cada localidad. Estas prendas continúan su evolución y se estandarizan dando como resultado lo que hoy conocemos como indumentaria extremeña, que se vio también afectada por factores económicos y sociales de la primera mitad del siglo pasado; la carencia económica de gran parte de la población y el interés despertado hacia lo nuevo, favorecieron la reconversión de la indumentaria tradicional en objetos útiles en la incipiente sociedad industrial, dando lugar al desprendimiento de prendas “viejas” por considerarlas de escaso valor y el trueque por objetos de plástico o duralex. Hoy en día los modelos que han sido fijados como indumentaria tradicional de las distintas localidades se continúan vistiendo en romerías, ferias, fiestas patronales, etc. siendo el más conocido de la provincia de Cáceres el traje de mujer de Montehermoso.

Componen este traje la gorra hecha de paja de centeno y adornada con lana de colores y, a veces, un espejito cuando la mujer es joven y con adornos oscuros para las más mayores, prenda propia del traje de diario o trabajo; el pañuelo de cabeza que se usa debajo de la gorra; la esclavina de color negro completamente ribeteada con cordón verde y adornada con cinta de seda roja creando ondulaciones; el jubón negro de satén o raso con puños vueltos bordados y adornados con lentejuelas y abalorios; la mantilla (falda) con pliegues plisados desde la cintura, frecuentemente de color granate (madre de vino) aunque también rojo, amarillo o verde y más corta que las de otras localidades; el mandil negro de lana y listado cerca del bajo en azul y rojo; la faltriquera o limosnera de lana de colores atada a la cintura; las cintas sígueme pollo, bordadas y decoradas con lentejuelas que se suelen colocar prendidas en la cintura cayendo sobre la mantilla; las medias que en Montehermoso siempre son de color azulón; y zapatos de piel negra decorados con vistosos colores.

Esta prenda en concreto, es una mantilla roja que en su parte superior cuenta con frunces, pequeños pliegues a la altura de la cintura que van abriéndose hacia la cadera, recogidos por punto de espiga y punto ruso en azul. Se observan también las típicas “lorzas” (alforzas) del traje de Montehermoso, pliegues horizontales que se sitúan justo por encima de la franja inferior, la llamada cuarta del Obispo, que está decorada con guirnalda floral bordada, algo excepcional en estas prendas. El forro interior, de unos quince centímetros, es de color amarillo. Perteneció a un traje de diario o medio traje, que solía llevarse con pañuelo de Manila o estampado, de la familia Pérez Enciso de Plasencia.

El número de mantillas que componen el traje típico de montehermoseña puede variar según la ocasión. Los trajes de diario solían contar con dos o tres faldas de diferentes colores para ganar vistosidad en el traje, mientras que un traje de novia podía llevar siete mantillas, por lo que la novia debía ser ayudada por una amiga para sostenerse, tal es así, que si no se mareaba durante la ceremonia era considerada toda una heroína.