lunes, 28 de febrero de 2011

La Pieza del mes. Marzo de 2011

Sombrero «chambergo»

Fieltro. Primer tercio del siglo XX

Plasencia

En la indumentaria tradicional masculina, el sombrero ha sido pieza esencial hasta la desaparición de su uso con los cambios sociales de la posguerra a mediados del siglo XX. En Extremadura, los tipos más usuales son los de paja, utilizados sobre todo para el trabajo, aunque también para el uso diario en verano y fiestas campestres, y los de fieltro de color negro, considerados de mayor elegancia aunque usados con carácter bastante general.

En la provincia de Cáceres el sombrero de fieltro adquirió en el siglo XIX una cierta variedad de formas, sobre todo a partir del declive del popular sombrero calañés de ala ancha. Entre estas formas terminó predominando el llamado de queso, así llamado por su revestimiento de terciopelo en forma de cincho quesero, pero encontramos otros tipos también bastante utilizados, como el llamado chambergo, con copa blanda en forma de cono romo y redondeado.

Este sombrero debe su nombre al Duque de Schomberg (1615-1690), mariscal al servicio de Francia que invadió Cataluña en 1675. Entonces, los soldados españoles quedaron impresionados por el llamativo uniforme de los franceses, con enormes sombreros emplumados y casacas de amplísimas mangas que crearon moda en nuestro país, españolizando el nombre del duque y designando a las casacas chambergas y a los sombreros chambergos. El sombrero chambergo era, pues, de ala ancha que se doblaba y sujetaba en un lateral de la copa, la cual se adornaba con una vistosa pluma.

Con el tiempo, el sombrero fue cambiando hasta permanecer el calificativo chambergo para designar cualquier sombrero de ala y copa blandas; entre 1716 y 1765 hubo varias órdenes y bandos prohibiendo su uso como complemento de la capa larga para evitar el embozado y ocultación del rostro, lo que derivó en el famoso Motín de Esquilache. Hoy día, todavía existe un tipo de gorro militar llamado chambergo.

El sombrero que se expone es de fieltro negro y tiene una copa ligeramente alta y blanda, a la que se puede dar forma con el canto de la mano, rodeada por un cintillo de percal negro cogido con tres botones de pasta negra y acompañado por un cordoncillo trenzado también de color negro. El ala es de mediana anchura y también blanda, ribeteada con una cinta de percal negro en el reborde. Al interior, tiene una cinta también de percal negro para sujetar el sombrero al cuello, y en la base de la copa una fajilla de cuero para darle forma, el forro es de tejido de raso verde donde figura una leyenda de la casa que lo vendía: «Crescencio Cantalapiedra. Plasencia», y la categoría «Extra fino». Se trata de un sombrero probablemente fechado en el primer tercio del siglo XX, semejante al que puede verse en varias fotografías de esa época o al que llevaban los campesinos de Montehermoso representados en una conocida pintura de Juan Caldera fechada en 1926.




martes, 22 de febrero de 2011

XIV Ciclo de Conferencias



"Nuevos descubrimientos de arte rupestre en el Alto Tajo y curso final del Ibor"

Por Dña. Mª Amparo Aldecoa Quintana, Arqueóloga de la Fundación Carpetania, y D. Arturo Domínguez García, Arqueólogo

Jueves, 24 de Febrero a las 19,30 horas

miércoles, 16 de febrero de 2011

XIV Ciclo de Conferencias


"Loza de Talavera y Puente del Arzobispo en el Museo de Cáceres"

Por D. Juan M. Valadés Sierra. Director del Museo de Cáceres

Jueves, 17 de Febrero a las 19,30 horas

martes, 15 de febrero de 2011

Presentación de la Revista ETNICEX



El próximo Jueves, 17 de Febrero a las 10,00 h. de la mañana, el Museo de Cáceres acogerá un acto que servirá para dar a conocer al público la existencia de la Asociación Profesional Extremeña de Antropología (APEA), fundada con los objetivos de promover la Antropología y defender los intereses profesionales de los antropólogos/as y otros especialistas de las ciencias sociales; difundir de la Antropología como disciplina y como profesión; fomentar y divulgar los estudios y proyectos antropológicos. Sus socios quieren, también, contribuir al conocimiento, sensibilización y difusión de los valores del Patrimonio Cultural y Etnológico Extremeños.


Así mismo, se aprovechará para presentar el primer número de la Revista de Estudios Etnográficos ETNICEX, que acaba de publicarse en diciembre de 2010.

ETNICEX recoge en sus páginas artículos, textos, documentos y noticias de Antropología Social, Etnografía, Patrimonio Cultural, estudios de las culturas tradicionales y populares, trabajos sobre dialectología y tradición oral, y otros relacionados con las Ciencias Sociales, referidos social y espacialmente, a Extremadura, España y Portugal, Europa e Iberoamérica. Se organiza en las siguientes secciones: Editorial, Artículos (teóricos, metodológicos y etnográficos), Etnografía Audiovisual, Crónicas, Recensiones Bibliográficas e Información y Noticias. ETNICEX cuenta con un Consejo Asesor y Científico externo a la revista y a la asociación, así como con un Equipo Editorial y Consejo de Redacción.


Finalmente, la directiva de APEA dará a conocer el nuevo blog de la Asociación, que ha comenzado a funcionar en enero de 2011, funcionando como un excelente foro de difusión de noticias, artículos, ofertas de empleo y becas relacionadas con la Antropología y el Patrimonio Cultural y Etnológico de Extremadura.

La asistencia es libre.

viernes, 11 de febrero de 2011

XIV Ciclo de Conferencias


"El barro, algo más que tierra y agua"

Por D. Alfonso Pleguezuelo Hernández, Catedrático de la Facultad de Bellas Artes. Universidad de Sevilla Lunes, 14 de Febrero a las 19,30 horas. Entrada libre Informamos de la próxima conferencia que se celebrará en el Museo de Cáceres, la cual tendrá lugar el lunes, 14 de Febrero a las 19,30 horas bajo el título “El barro, algo más que tierra y agua”, y correrá a caro de D. Alfonso Pleguezuelo Hernández, Catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.

Alfonso Pleguezuelo es uno de los más destacados expertos en el estudio, investigación y conocimiento de la cerámica, no sólo española, sino también de Italia, Holanda, Portugal e Hispanoamérica.

Doctor en Historia del Arte y Catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, ocupándose siempre de la historia de la cerámica dentro del contexto de las artes aplicadas.

Es autor entre otros muchos trabajos, del Catálogo de Azulejos del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla y Manuel Rivero. Los encargos artísticos de un mercader andaluz del siglo XVIII, además de numerosos artículos y catálogos de exposiciones sobre el mundo de la cerámica.

Ha comisariado numerosas exposiciones de arte, como Teatro de grandezas, sobre el Barroco sevillano (2007) y de cerámica, particularmente con las piezas de la colección Carranza. Es responsable también de los proyectos museológicos de la Sala Carranza del Museo de Santa Cruz (Toledo, 2002), Cerámicas de la Colección Carranza en el Museo Comarcal de Daimiel (Ciudad Real, 2005) y de la sección de Azulejos del museo de Cerámica Ruiz de Luna en Talavera de la Reina (Toledo, 2006).

Historia(s) de Mujer(es)


Con motivo del Día de la Mujer Trabajadora, los días 5, 6, 8 y 15 de Marzo, el Museo de Cáceres le invita a participar en “Historia(s) de Mujer(es)”. La actividad incluirá:

  • Visita guiada teatralizada:

“¿Quiénes fueron ellas? Las mujeres en la colección del Museo de Cáceres”

Sábado, 5 de marzo de 2011. Tres sesiones: 10,00h; 12,30h; 17,00 h (previa inscripción)

Domingo, 6 de marzo de 2011. Dos sesiones: 10,00h; 12,30 h (previa inscripción)

La actividad consiste en una visita guiada teatralizada específica sobre las mujeres presentes en las colecciones del Museo: quiénes fueron, su importancia social y cultural, las anécdotas de su pasado y su presente. Conoceremos de cerca a Minerva, Diana, al matrimonio Morán y sus hijas, a las mujeres de Picasso, a Mª Magdalena, Dalila, Judit o la niña Mª Picón, entre otras.

El recorrido será amenizado por pequeñas intervenciones teatrales que nos trasportarán a una villa romana, a la casa de los aljibes durante el reinado de los Reyes Católicos, a un taller de imaginería del siglo XVII y a la cocina de una humilde familia de artesanos.

Terminada la visita se realizará un Taller de Cerámica Enchinada en el que cada uno de los asistentes decorará una pieza con los motivos más representativos de este tipo de cerámicas expuestas en el Museo.

  • Conferencias:

“Mujeres y creación musical”, por Dña. Sara Mínguez Pérez, Profesora del Conservatorio Oficial de Música “Hermanos Berzosa” de Cáceres.

Martes, 8 de marzo de 2011. 19,30 horas (asistencia libre)


“La mujer en las danzas tradicionales en Extremadura”, por Dña. Pilar Barrios Manzano, Catedrática de didáctica de la expresión musical de la Universidad de Extremadura

Martes, 15 de marzo de 2011. 19,30 horas (asistencia libre)

Estas actividades son gratuitas y están dirigidas al público adulto. Para participar en la visita guiada teatralizada es necesaria la inscripción que deberá formalizarse a través del envío de un fax al 927 010878 o un correo electrónico a la dirección museocaceres@juntaextremadura.net indicando nombre completo, sesión preferente en la que se quiere participar y un número de teléfono/fax y/o dirección de correo electrónico de contacto para comunicar su admisión. La selección de los participantes, hasta un máximo de 30 por sesión, se efectuará por riguroso orden de llegada de inscripciones.

lunes, 7 de febrero de 2011

María Jesús Pérez. Del 4 de Febrero al 6 de Marzo

Visita la exposición de María Jesús Pérez en el Diario HOY de Cáceres

Y no dejes de visitarla en el Museo, hasta el 6 de Marzo, de martes a sábado de 9,00 a 14,30 y los domingos de 10,15 a 14,30.

viernes, 4 de febrero de 2011

María Jesús Pérez. Del 4 de Febrero al 6 de Marzo


Espacio "Arte en Cáceres"
María Jesús Pérez
Del 4 de Febrero al 6 de Marzo
Inauguración: Viernes, 4 de Febrero de 2011 a las 20,30 horas

A lo largo del presente año 2011, el Museo de Cáceres desarrollará la iniciativa
Espacio «Arte en Cáceres», a través de la cual pasarán por sus salas varios artistas que vienen desarrollando su labor creativa en nuestra ciudad. Esta actuación, puesta en marcha por el Museo de Cáceres y la Asociación «Adaegina» Amigos del Museo de Cáceres, cuenta con la implicación activa y entusiasta de los propios autores, quienes encuentran en el Museo un excelente medio para dar a conocer su obra no sólo al ciudadano cacereño, sino también y de forma muy especial a los miles de visitantes que el Museo recibe procedentes de otras latitudes de toda España y del extranjero.
En las pinturas de María Jesús Pérez aparecen objetos y paisajes representados de forma aparentemente sencilla, donde, sin embargo, lo que se nos muestra es la propia esencia de las cosas. Mediante una sensible utilización de la luz, del volumen, del color y de una amplia gama de matices nos permite sentir la esencia de los temas de sus cuadros, enmarcados en la atmósfera que a cada uno le corresponde.
En la mayoría de los casos sus cuadros son fruto de su imaginación, creaciones personales, surgidas como consecuencia de recuerdos y vivencias múltiples, que se plasman en cada caso concreto en una imagen diferente. Cuando pinta la nieve no es un paisaje de nieve particular, sino que es la misma idea de nieve, con sus propiedades esenciales de temperatura, de mayor o menor consistencia, más o menos fundida, convirtiéndose parcialmente en agua..., todo ello traducido a color, forma y matices.
Cuando pinta un paisaje puede que tampoco sea un paisaje particular, sino la idea del
paisaje que a María Jesús Pérez le interesa, un paisaje austero y sencillo. Aunque también puede que sí sea un paisaje determinado, si ese paisaje en concreto reúne las condiciones de color, formas, atmósfera... que ella busca.
Dentro de una temática variada, que abarca elementos paisajísticos, elementos de la
naturaleza analizados en detalle o bodegones, en todos los casos se identifica la personalidad de la autora, con su capacidad de observación para reflejar las particularidades de cada tema.

martes, 1 de febrero de 2011

La Pieza del mes. Febrero de 2011


Hanukiyá
Siglos XIII-XV
Convento de San Vicente Ferrer. Plasencia

Hanuká o la Fiesta de las Luces, es una celebración judía que tiene lugar a finales del mes judío de Kislev, mes de diciembre, y se celebra durante ocho días. En ella se conmemora el levantamiento de los Macabeos, la derrota de los griegos y la posterior independencia de los judíos en el siglo II a. C., tal y como se relata en el Libro de los Macabeos en el Antiguo Testamento.

El uso de la luz en esta festividad proviene de que la tradición cuenta que para purificar el templo, que los griegos habían convertido al culto a Zeus intentando así que los judíos asimilasen las costumbres griegas, había que encender el candelabro de templo, la menorah, pero apenas había aceite suficiente para encenderlo un solo día, a pesar de ello el aceite milagrosamente fue suficiente y la luz permaneció encendida durante los ocho días que duró la rebelión, y hasta que finalmente ésta triunfó. La hanukiyá es el elemento principal que se utiliza durante la celebración de hanuká.

Es un candelabro realizado en barro cocido vidriado, de base rectangular plana a la que se unían nueve candiles con pie y cazoleta, uno de estos candiles era el de mayor tamaño, denominado samás y es el que servía para encender el resto de los candiles durante los ocho días que duraba la celebración.

La hanukiyá que aquí presentamos fue encontrada durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el Parador de Turismo de Plasencia, en el Convento dedicado al fraile dominico San Vicente Ferrer conocido por sus sermones antijudíos, construido sobre los terrenos que ocupaba la antigua judería y sinagoga placentina.

La reconquista de la ciudad en 1186 por Alfonso VIII será el punto de partida de la llegada de los judíos a la ciudad y su posterior expansión por la diócesis. Su total integración en las comunidades que los acogían, así sus casas, o ajuares domésticos eran los mismos que sus vecinos cristianos, hacen difícil rastrear su pasado más allá de los archivos o la tradición popular. Es en el mundo litúrgico, en los edificios religiosos o en los cementerios donde se encuentran los restos arqueológicos que diferencian a esta comunidad.