martes, 31 de agosto de 2010

La Pieza del mes. Septiembre de 2010



Pesas anteriores al Sistema Métrico Decimal
Siglos XVIII-XIX
Hierro

La utilización de sistemas de pesas y medidas es muy antigua en diferentes culturas de todo el mundo, así como la necesidad de disponer de una norma aceptada y utilizada por compradores y vendedores en ámbitos geográficos cada vez más amplios. En Europa, estos sistemas tradicionales se basan en el romano, cuya medida básica de longitud era el pie, y de superficie el actus, es decir, 120 pies cuadrados. En cuanto al peso, la unidad romana era la libra, tomada directamente de la libra griega, formada por doce onzas (ūnciae), y que venía a tener una masa aproximada de 327,45 gramos.

Posteriormente, se generalizó en Europa la libra de 16 onzas, basada en la llamada libra avoir du poids que venía siendo utilizada en el comercio franco-británico, con un peso de 453,6 gramos. No obstante, siguió habiendo claras diferencias entre distintos países; así, la libra castellana de 16 onzas tenía un peso equivalente a 460,0093 gramos, pero siempre hubo discrepancias dentro de España, ya que, por ejemplo, la libra catalana pesaba unos 400 gramos, la coruñesa 575 gramos o la vizcaína 488; todo ello llevó a que se propusieran diferentes sistemas de unificación de pesas y medidas que terminarían cuajando en el Sistema Métrico Decimal, impuesto legalmente en España en 1849, pero no generalizado hasta la década de 1880.

En la provincia de Cáceres se utilizó una libra ligeramente inferior a la castellana, de 456 gramos. En el siglo XVI, el Concejo de nuestra ciudad fijaba el precio en que la alhóndiga municipal vendía el trigo a las panaderas de la villa, estableciendo además cuántos panes debían hacerse con cada fanega de trigo (equivalente a 53,75 litros en Cáceres) y a qué precio habían de vender la pieza de pan, que era de dos libras; curiosamente, en 1571 se estipulaba que de cada fanega de trigo debían salir 30 panes, mientras que en 1599 debían hacerse 50, lo que permite suponer la merma de su calidad por la disminución de harina en la masa.

Pese a que ha transcurrido más de un siglo desde el cambio de sistema, las medidas y pesos tradicionales siguen vivos en el lenguaje popular e incluso vigentes en algunos lugares en que la tierra se sigue midiendo en fanegas y el peso de las sandías y melones en arrobas (cada arroba tiene 25 libras, es decir, 11,502 Kg.). Así, en Cáceres vamos a la panadería a comprar “una libra”, o la tableta de chocolate (libra) sigue teniendo doce onzas, como en la época romana.

Pesas de hierro como las que exponemos eran las preferidas en el comercio: las Ordenanzas de Valencia de Alcántara (1498) ya establecían que las pesas de los carniceros sean de hierro y derechas, y no de piedra, y sean adheridas y vistas por los fieles; éstos eran funcionarios municipales que comprobaban la precisión de las medidas y solían marcar las pesas con un contraste que las certificaba. En este caso, se exponen tres pesas con la masa aproximada de una libra (447,60; 449,50 y 454,10 gramos) junto a una de media libra (227,05 gramos), otra de dos libras (928 gramos) y otra de dos libras y cuarto (1.030 gramos); su forma trapezoidal con un orificio superior permitía que se colgaran del gancho de una romana (la de dos libras incluso conserva una anilla para ello), y el largo apéndice que tienen podía ser limado en su extremo para darle el peso exacto. Todas ellas forman parte de un depósito de la Diputación Provincial de Cáceres que ingresó en el Museo en Febrero de 1984.

Convocado el IV Certamen de Pintura «Juan José Narbón»


Diapositiva 3

Un año más, el I.E.S. AI-Qázeres convoca el Certamen Internacional de Pintura «Juan José Narbón», con el apoyo de las Consejerías de Cultura y Turismo, Educación y de los Jóvenes y el Deporte de la Junta de Extremadura, la Caja de Ahorros de Extremadura, el Gabinete de Iniciativa Joven, Ayuntamiento de Cáceres y Oficina de la candidatura Cáceres 2016. Se trata con ello de promover y difundir la Obra de Narbón, artista cacereño que ha sido capaz de dar una proyección internacional a su pintura dignificando lo humilde y lo cotidiano.

Pueden participar todos los artistas europeos e iberoamericanos menores de 35 años con un máximo de dos obras, de su propiedad y autoría, que no hayan sido premiadas con anterioridad. La temática, técnica y tendencia estética es completamente libre, no debiendo exceder las obras de 1,50 metros lineales en ninguna de sus dimensiones, siendo las medidas mínimas de 60 cm. por 50 cm.

Los interesados deben entregar personalmente o remitir las obras debidamente embaladas y a portes pagados al I.E.S. AI-Qázeres, Avda. Cervantes s/n. 10005 Cáceres, antes del 30 de septiembre de 2010.

El Primer premio está dotado con 2.000 €, una Bolsa de viaje con destino a decidir por la persona premiada y diploma; el Segundo con 1.000 € y diploma y el Tercero con 750 € y diploma. Con las obras premiadas y las seleccionadas se realizará una exposición en el Museo de Cáceres durante el mes de Octubre.

Toda la información en: http://iesalqazeres.juntaextremadura.net/

martes, 10 de agosto de 2010

lunes, 9 de agosto de 2010

Cerca de 90.000 personas visitan el Museo de Cáceres en el primer semestre del año



Un total de 86.254 personas han visitado el Museo de Cáceres en el primer semestre del presente año 2010, lo cual supone un nuevo aumento en las cifras de visitantes, que es del 3,4 % con respecto a los datos correspondientes al mismo periodo del año anterior.

Como es habitual, los meses en que se han recibido más visitantes son Abril (24.454), Marzo (18.041) y Mayo (16.376), que corresponden a la gran afluencia experimentada en la Semana Santa y a las numerosas visitas escolares que con motivo del Día Internacional del Museo se ofrecen durante todo el mes de Mayo.

Los mayores incrementos de visitas se han experimentado en el primer trimestre del año, destacando el aumento de más del 16% habido en Febrero y Marzo, que sin duda debe atribuirse a la excelente acogida que tuvo la exposición temporal "Oro y plata. Lujo y distinción en la Antigüedad hispana", organizada por el Museo Arqueológico Nacional y clausurada el pasado 4 de Abril.

En estos últimos meses de Junio y Julio, el Museo ha recibido 17.998 visitas, lo que permite suponer que la afluencia de turistas durante el mes de Agosto seguirá asiendo alta, respondiendo al interés de la exposición permanente del Museo, su aljibe islámico y la actual exposición temporal "Arte en la intimidad. Obras de Vostell en Cáceres", que se mantendrá hasta el próximo 12 de Septiembre.

martes, 3 de agosto de 2010

La Pieza del mes. Agosto de 2010


Olambrilla
Cerámica vidriada
Convento de San Benito (Alcántara). Siglo XVI

Se denomina olambrilla a un tipo de azulejo pequeño y cuadrado de medidas comprendidas entre 8 y 10 centímetros de lado.


La olambrilla del convento alcantarino está realizada con la técnica de arista, surgida probablemente en el último tercio del siglo XV en Sevilla, y que consistía en imprimir el dibujo de un molde o matriz presionándolo sobre el barro fresco. Las aristas resultantes impedían que los óxidos con los que se coloreaban los azulejos se mezclaran durante la cocción. La facilidad y rapidez de esta técnica provocó el progresivo abandono de la técnica de la cuerda seca e impulsó la actividad en los talleres de alfarería o alfares de Sevilla, Granada, Muel y Toledo.


La técnica de arista también supuso la introducción de nuevas imágenes decorativas de estilo renacentista y la aparición de nuevos tipos de azulejos como los verduguillos, piezas rectangulares que servían de marco a los zócalos y suelos, y los azulejos “por tabla”, destinados a decorar artesonados.


La pieza que comentamos formaba parte del desaparecido suelo o solería del refectorio del Convento de San Benito, estancia en la que se mostraba combinada con ladrillos, como describe Alonso de Torres y Tapia en 1763 en su Crónica de la Orden de Alcántara.


Ésta y otras olambrillas con motivos vegetales y figurativos de la misma procedencia donadas por Antonio Floriano al Museo de Cáceres en 1917, dan idea del variado programa iconográfico de la solería del refectorio, del que aún se conservaban algunos restos en 1961, según la información aportada por Miguel Muñoz de San Pedro, Conde de Canilleros.

El tema del león rampante fue muy repetido en vajillas y azulejos de arista y cuerda seca de talleres sevillanos y toledanos, y en azulejos de superficie plana de Talavera de la Reina y Manises en Valencia, aunque consideramos que esta pieza fue realizada entre 1505 y 1575, fecha de construcción del Convento de San Benito de Alcántara, y en alfares toledanos, por la similitud de sus colores con otras obras realizadas en esos mismos talleres.


La bóveda del refectorio del Convento de San Benito de Alcántara protagonizó un hecho curioso cuando fue ofrecida en 1930 por el precio de 14.000 dólares al magnate norteamericano William Randolph Hearst, que inspiró al personaje protagonista de la película Ciudadano Kane. Esta oferta fue finalmente rechazada, a diferencia de la techumbre de la biblioteca, que fue adquirida por el magnate en ese mismo año por 6.000 dólares.