martes, 30 de marzo de 2010

Últimos días para visitar "Oro y plata"


El próximo domingo, 4 de Abril se clausura la exposición temporal “Oro y plata. Lujo y distinción en la Antigüedad hispana”, que puede visitarse en el Museo de Cáceres desde el pasado 15 de Enero.


Más de 20.000 personas han visitado ya esta muestra organizada por el Ministerio de Cultura y la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, formada por importantes piezas que pertenecen a la colección del Museo Arqueológico Nacional.


La exposición ofrece al visitante la posibilidad de conocer una selección de los tesoros de la orfebrería antigua conservados en el museo madrileño, que por su naturaleza raras veces han salido del mismo y nunca en tal cantidad y riqueza. Supone una oportunidad única para contemplar estas piezas señeras, procedentes de distintos puntos de la geografía española: pueden admirarse las diademas de Jávea y Ribadeo, terracotas púnicas de Puig des Molins, una dama ibérica del Cerro de los Santos o los tesoros de Mengíbar, Cerro de la Miranda y Salvacañete. Entre todas estas joyas de nuestra Arqueología destacan piezas extremeñas como un brazalete del célebre Tesoro de Aliseda, uno de los torques de Berzocana, una de las estelas decoradas de Hernán Pérez o los torques de Bodonal de la Sierra y Azuaga.


El horario de visita durante esta semana de martes a sábado, de 10,00 a 14,30 y de 16,00 a 19,15, y el domingo, último día, de 10,00 a 14,30 horas.

martes, 16 de marzo de 2010

La Pieza del mes. Marzo de 2010


Pañuelo de gajo
Lana, seda, raso y lentejuelas bordadas
Torrejoncillo. 2009

Los mantones y pañuelos de talle o busto figuran entre las prendas más características de la indumentaria tradicional extremeña; con toda su variedad de materiales, técnicas y colorido, abrigaban el busto femenino doblados “en pico”, sobre el jubón o camisa y plisados o enrollados.


En general, se consideran mantones los típicos llamados de Manila y los demás de origen oriental, como los de Cachemir, de Palma, alfombraos, de Pavo, etc. Igualmente, son mantones las prendas bordadas en paño, como los de Manta o los de Plumaje. Los pañuelos, por su parte, son todos los de tejido merino, destacando de entre ellos los de Cien Colores, Tres cenefas, Flores naturales, de Ramo, y los de percal o percalina, como el de Sandía. La mayoría de estas prendas pueden encontrarse asociadas a la indumentaria de gran parte de España e incluso de otros países de nuestro entorno; sin embargo algunas de ellas sí pueden considerarse específicamente de la zona suroeste de España, como sucede con el pañuelo de Ramo negro y los bordados sobre merino, o propiamente extremeñas, entre las que hay que citar el pañuelo de Plumaje de Malpartida de Cáceres, el de Manta de Arroyo de la Luz y el de Gajo de Torrejoncillo.


El pañuelo de Gajo, que algunos autores prefieren clasificar como mantón, es una prenda bordada sobre tejido de lana de merino, primitivamente de color azulón aturquesado, morado o guinda (una tonalidad entre burdeos y marrón oscuro), y posteriormente también en negro, sobre el que las artesanas de Torrejoncillo aplican bordados dibujando ramos de uvas que alternan con lentejuelas, cordón de seda, raso, terciopelo y abalorios multicolores figurando hojas de parra y mariposas.


Según destaca María Fernanda Sánchez Franco, el color más popular en la actualidad es el azulón, como la pieza que exponemos, si bien ha vuelto a trabajarse el morado después de haber desaparecido durante varias décadas. Al mismo tiempo, al ser cada vez más difícil encontrar en el comercio el tejido de lana llamado merino, progresivamente ha ido siendo sustituido por otro más ligero llamado Viyela.


La denominación del pañuelo de Gajo le viene dada por la decoración que exhibe: según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, el gajo es un “racimo apiñado de cualquier fruta” o “cada uno de los grupos de uvas en que se divide el racimo”, y efectivamente el motivo principal de los bordados son los racimos de uvas, hojas de parra, zarcillos y mariposas, que le dan un aspecto lujoso y festivo y convierten la prenda en un elemento de prestigio para la propietaria.


Es bien conocida la importancia que Torrejoncillo tuvo en la fabricación de paños, y hay que señalar que, junto a la artesanía del pañuelo de Gajo se conservan en esa localidad otras actividades vivas como la alfarería, la orfebrería o la fabricación de calzado. La pieza que exponemos ha sido realizada por una de estas artesanas torrejoncillanas, Dña. Sagrario Alviz Serrano, y donada al Museo de Cáceres por el Excmo. Ayuntamiento de Torrejoncillo.

viernes, 12 de marzo de 2010

XIII Ciclo de Conferencias

Diapositiva 1

La Fortaleza de Alcántara. Apuntes arqueológicos sobre el recinto amurallado más extenso de la provincia de Cáceres

Jueves, 18 de Marzo de 2010. 19,30 horas

Por D. Juan José Villarroel Escalante, Arqueólogo de la Generalitat Valenciana




El próximo jueves, 18 de marzo, a las 19,30 horas, el Museo ofrece la conferencia de Juan José Villarroel sobre la fortaleza de Alcántara, el recinto amurallado más extenso de la provincia de Cáceres.


Juan José Villarroel es un arqueólogo natural de Alcántara, excelente conocedor del Patrimonio Histórico alcantarino, que desarrolla su labor profesional en la Generalitat Valenciana, la cual compagina con la docencia universitaria. Entre otras publicaciones es autor de Alcántara, puente y frontera (1991) y "La fortaleza de Alcántara, tesoro ignorado" (2008), el más exhaustivo estudio sobre este interesante conjunto arquitectónico que se cuenta entre los más desconocidos de Extremadura.


El acceso es libre hasta completar el aforo de la sala.

sábado, 6 de marzo de 2010

XIII Ciclo de Conferencias

Composición, perspectiva y paisaje construido en la obra pictórica de Fernando Gallego y sus discípulos
Jueves, 11 de Marzo de 2010. 19,30 horas

Por D. Francisco Sanz Fernández, Profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura


El próximo jueves, 11 de marzo, a las 19,30 horas, el Museo ofrece la conferencia de Francisco Sanz Fernández sobre aspectos esenciales de la obra del pintor de la escuela castellana Fernando Gallego, como son la composición, la perspectiva y el tratamiwento del paisaje.

Fernando Gallego es un pintor que trabaja en Extremadura y Castilla en el último tercio del siglo XV y primeros años del XVI, y está considerado como uno de los más representativos de la corriente hispanoflamenca; entre sus obras destacan el retablo de San Ildefonso en la Catedral de Zamora, la bóveda de la biblioteca de la Universidad de Salamanca, las tablas de Arcenillas (Zamora), hoy dispersas entre Arcenillas, el Museo Catedralicio zamorano y el Museo de Bellas Artes de Asturias, el retablo de San Lorenzo en Toro, el retablo de la Catedral de Ciudad Rodrigo (hoy en Tucson, Estados Unidos)y por supuesto el retablo mayor de la iglesia de Santa María de Trujillo.

En cuanto al conferenciante, Francisco Sanz Fernández (Cáceres, 1976) es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura; su tesis versó sobre "El desarrollo arquitectónico y urbanístico de la ciudad de Trujillo durante el siglo XVI", estudio que acaba de ser publicado por la Junta de Extremadura.
Máster en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio por la Universidad de Alcalá de Henares, comparte su labor docente en la Universidad de Extremadura con la investigación en análisis teóricos sobre arquitectura y mentalidad urbana durante el Renacimiento. Ha profundizado en la investigación de la obra de Fernando Gallego y de sus discípulos y colaboradores, publicando diversos libros y artículos sobre ello.

Ha sido galardonado con diversos premios de investigación, como el de Jóvenes Investigadores de la Fundación Xavier de Salas (2001 y 2003), o el de la Fundación Obra Pía de los Pizarro (2002 y 2006).

Entre sus publicaciones destaca Fernando Gallego y su taller en el Altar Mayor de Santa María de Trujillo. Circa 1490 (2008); Corpus de alarifes, Carpinteros de lo blanco, canteros y maestros de cantería activos en Trujillo durante el Renacimiento (2009); el referido Paisaje, percepciones y miradas urbanas de una ciudad del Renacimiento (2009), etc.

En la actualidad está terminando una novedosa investigación sobre el color en la arquitectura trujillana y altoextremeña del Renacimiento, en la que verán la luz algunos de los conjuntos arquitectónicos esgrafiados más monumentales y desconocidos del panorama nacional.

jueves, 4 de marzo de 2010

Historia(s) de Mujer(es)

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el Museo de Cáceres ofrece su actividad titulada "Historia(s) de Mujer(es)", que se desarrollará el Sábado 6 y el Domingo, 7 de Marzo de 2010.

Se trata de una visita temática teatralizada sobre la presencia de la Mujer en la Historia, las costumbres y el Arte a través de las colecciones del Museo. Indagando en los objetos que en él se exponen y a través de pequeñas intervenciones teatrales durante el recorrido, descubriremos el papel de la mujer en las sociedades pasada y actual.
Al término de la misma se realizará un taller que lleva por título "Al hilo de", en el que cada uno de los asistentes creará un elemento de adorno personal basado en una de las piezas más representativas del Museo.

Las actividades se desarrollarán en cinco turnos, el Sábado, a las 10,00 h., 12,30 h. y 17,00 h. y el Domingo a las 10,00 h. y 12,30 h.

Estas actividades son gratuitas y están dirigidas al público adulto. Para participar en ellas es imprescindible la inscripción que deberá formalizarse a través del envío de un fax al 927 01 08 78 o un correo electrónico a la dirección
museocaceres@juntaextremadura.net
indicando nombre completo, sesión preferente en la que se quiere participar y un número de teléfono/fax y/o dirección de correo electrónico de contacto para comunicar su admisión. La selección de los participantes, hasta un máximo de 30 por sesión, se efectuará por riguroso orden de llegada de inscripciones.

lunes, 1 de marzo de 2010

Conferencia de Mª Ángeles Querol


Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el viernes, 5 de Marzo, a las 19,30 horas, se ofrecerá en el Salón de Actos del Museo de Cáceres la conferencia titulada

El papel atribuido a las mujeres en la Prehistoria, a cargo de Dña. Mª Ángeles Querol Fernández, Catedrática de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid

María Ángeles Querol es catedrática de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid. Natural de Badajoz, está considerada como una de las primeras expertas en el estudio del Paleolítico Inferior peninsular.
Es conservadora de Museos, y ha sido Subdirectora General de Arqueología del Ministerio de Cultura, trabajando en importantes yacimientos en la Meseta y el Valle del Guadalquivir. Desde los años 90 se ha centrado en el estudio de cuestiones de patrimonio y en la historiografía sobre los orígenes de la Humanidad


Entre sus numerosas publicaciones se encuentran los libros La gestión del Patrimonio Arqueológico en España, De los primeros seres humanos, Adán y Darwin o La mujer en el origen del hombre.

La asistencia es libre hasta completar el aforo de la sala.