jueves, 15 de diciembre de 2011

Feliz año 2012

Finaliza un año intenso y lleno de actividad, en el que hemos contado con el apoyo y colaboración de multitud de amigos. A todos ellos, queremos agradecerles haber estado ahí, y aprovechar para desearles que 2012 sea un año excelente para todos, en el que seguiremos contando con todos.
¡Feliz Año 2012!


viernes, 2 de diciembre de 2011

La Pieza del mes. Diciembre de 2011


Peona con su cuerda
Madera, acero, cordel y moneda
Cáceres

Al parecer, el juego del trompo o peonza es de una gran antigüedad y, según varios autores, procede de Oriente, siendo muy importante y dotado de una enorme variedad en Japón y en China, de donde pasaría al mundo occidental. No sabemos cuándo comenzaron a usarse las peonzas de madera, pero se conocen algunos ejemplares de arcilla que fueron utilizados a orillas del río Eúfrates hacia el 4.000 a. C.
Los niños griegos y los romanos, que la llamaban turbo, incorporaron la peonza a sus juegos, apareciendo mencionada en escritos de Platón, Aristófanes, Ovidio, Catón y Virgilio; en las excavaciones de Troya y de Pompeya aparecieron varios trompos de barro, y en todo el continente americano, de norte a sur, ya era conocido antes de la llegada de los españoles.

La peonza tradicional española es, básicamente, un trozo de madera dura (predominan el boj o la encina) de forma cónica que lleva una púa de hierro incrustada en su vértice; algunas presentan también una pequeña coronilla de madera que le da una mayor estabilidad. Para hacer bailar la peonza es necesaria una cuerda fina, pero compacta y resistente que, enrollada alrededor de la peonza desde la punta hacia arriba, debe alcanzar unas tres cuartas partes de su altura; para que no se escape, la cuerda debe llevar en su extremo un tope, ya sea un nudo, un palito, una goma de las botellas de gaseosa, un platillo o chapa de botella o la conocida moneda agujereada que hacia 1930 y 1940 solía ser de 25 céntimos, y décadas después era de 50 céntimos (los dos reales) para terminar usándose la moneda de 25 pesetas acuñada en 1992 que lleva el ejemplar expuesto.

Para hacerla bailar, la cuerda se enrolla alrededor de la peonza sujetando la parte superior con el dedo índice y la punta con el pulgar, manteniendo el tope de la cuerda entre el índice y el corazón de la misma mano; así, se lanza rápidamente al suelo desenrollando y quedándose con la cuerda. Aunque se puede jugar en solitario, hay varios juegos colectivos de peonza, ya sea haciéndola girar en la mano, al corro, haciendo bailar las peonzas en un círculo del que deben salirse, a compañeros, procurando un equipo sacar del círculo los trompos del equipo contrario, sacando bolindres de un agujero (guá) con la punta de la peonza, a machadera, al desquite, etc.

La peonza recibe multitud de denominaciones locales en toda España, y por tanto también en Extremadura; en Cáceres es más conocida como peona, piona o peón, mientras que en Badajoz se la llama repión o repeón, repiona, etc. Se trata de un juego que tiende a desaparecer por la falta de práctica y conocimiento de la población infantil en la actualidad. La peona que exponemos responde al modelo tradicional español, dotado de corona, fabricado industrialmente por la casa Can Cels de Sant Pere de Torelló (Barcelona), y fue donada al Museo de Cáceres a finales de la década de los noventa del siglo pasado.



martes, 29 de noviembre de 2011

Fallado el II Certamen Publio Hurtado



Recientemente se ha fallado la concesión de los galardones correspondientes al II Certamen de Investigación “Publio Hurtado” convocado por la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres. El Jurado ha estado compuesto en esta ocasión por D. Gregorio Herrera García de la Santa, miembro de la Junta Directiva de la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres, que ha actuado en calidad de Presidente, siendo los vocales D. Carlos Calderón Torres, Técnico Superior de la Oficina de Patrimonio Etnológico de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura, D. José Miguel González Bornay, Arqueólogo del Museo de Cáceres, D. Javier Marcos Arévalo, Profesor Titular de Antropología de la Universidad de Extremadura y D. Carlos M. Neila Muñoz, Presidente de la Asociación Profesional Extremeña de Antropología (APEA).

El secretario del Jurado, D. Manuel Grisalvo Rosado, también Secretario General de la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres, ha anunciado que el Primer Premio ha quedado desierto por estimar los expertos reunidos que ninguno de los trabajos presentados alcanza el alto nivel de calidad científica que corresponde a este Certamen bianual.

No obstante, se ha valorado el interés de varios de los trabajos presentados, optando por conceder el Segundo Premio, dotado con 1.000 euros y placa al estudio titulado “Un ejemplo de conservación y utilidad del Patrimonio lingüístico: el habla de Salvatierra de Santiago (Cáceres)”, de D. Marcelino Moreno Morales, y el Tercer premio, dotado con 500 euros y placa al trabajo titulado “Cines rurales. Arquitectura y Etnología del ocio en Zorita”, cuya autora es Dña. Angélica García Manso.

El Jurado da la enhorabuena a los premiados y ha anunciado que la entrega de los premios se realizará en un acto público en el Salón de Actos del Museo de Cáceres que se convocará durante el próximo mes de Enero.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Calendario 2012

Ya está disponible el nº 126 de nuestro Boletín de Noticias, que incluye el calendario de 2012. Puedes bajártelo pinchando aquí o recogerlo en papel (tamaño A3) en la taquilla del Museo a partir del 1 de Diciembre.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El Reino de Caronte. Pinturas de Alfonso Martínez-Blay

La exposición puede visitarse hasta el 30 de Diciembre. Haga primero una visita virtual a través de nuestro blog en este video







Éxito de las II Jornadas de Arqueología en la ciudad de Cáceres y su entorno





Las II Jornadas de Arqueología en la ciudad de Cáceres y su entorno, que acaban de celebrarse en el Museo de Cáceres los pasados 14 y 15 de Noviembre, se han saldado con un rotundo éxito que cabe atribuir sobre todo a la iniciativa de la Asociación "Adaegina" Amigos del Museo de Cáceres y al trabajo de coordinación desarrollado desde el propio Museo.

Más de ochenta personas se han inscrito en las Jornadas y otras treinta más han asistido como media a las charlas, que fueron inauguradas por la Consejera de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura, Dña. Trinidad Nogales, junto a la Alcaldesa de Cáceres, Dña. Elena Nevado y al Presidente de "Adaegina", Demetrio González. Se contó además con la presencia de la Directora General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, Pilar Merino, y numerosos profesionales de la Arqueología tanto en el sector privado como en las administraciones públicas.

A lo largo de las Jornadas, el público asistente tuvo conocimiento directo de las intervenciones arqueológicas más importantes llevadas a cabo en Cáceres y sus alrededores a lo largo de los últimos años; intervenciones como la realizada en las obras del Hotel Atrio o la iglesia de San Mateo, junto al control arqueológico de las obras de reforma de la Plaza Mayor, la excavación verificada en la Plaza de Santiago o el tramo de la Vía de la Plata que entra en Cáceres por la Ronda de San Francisco son algunas de las actuaciones a que se hizo referencia.

Otras intervenciones referidas son los estudios llevados a cabo en la Casa de las Veletas o las excavaciones de la finca El Trasquilón, Casas de Marimarcos, el horno tejero de la Ronda Norte, El Colmenarejo, Los Estantes, el campamento romano de Cáceres el Viejo o la Torre del Horno, en la muralla.

Mención aparte merecen los trabajos llevados a cabo dentro del Proyecto Primeros Pobladores de Extremadura, de los que se expusieron las últimas novedades producidas en los diferentes frentes abiertos por este Equipo: El Millar, Ribera del Marco y las cuevas de Santa Ana, El Conejar y Maltravieso, que van conformando una nueva visión del primer poblamiento de la ciudad de Cáceres ya en época pleistocena.

Las actas de tan interesantes jornadas serán publicadas próximanente por el Museo de Cáceres.


viernes, 18 de noviembre de 2011

II Jornadas de Arqueología en la ciudad de Cáceres y su entorno

Celebradas el 14 y 15 de noviembre de 2011 en nuestro Salón de Actos, organizadas por la Asociación "Adaegina" Amigos del Museo de Cáceres.

Pulsa este enlace para acceder a las imágenes de las Jornadas

martes, 8 de noviembre de 2011

El Reino de Caronte. Pinturas de Alfonso Martínez-Blay Medrano

Del 10 de Noviembre al 30 de Diciembre
 
 
Inauguración: Jueves, 10 de Noviembre a las 20,30 horas. Sala 16 del Museo
Horario de visita de la muestra: Martes a sábado de 9,00 a 14,30.
Domingo de 10,15 a 14,30. Lunes cerrado.

A través de su Espacio “Arte en Cáceres” el Museo de Cáceres ofrece a su público una interesante muestra del creador Alfonso Martínez-Blay; en ella, el artista afincado en la capital cacereña nos muestra una parte de su producción más reciente bajo el título “El reino de Caronte”, junto a otras obras pertenecientes a épocas anteriores que forman parte de la colección del propio Museo.
Martínez-Blay es un pintor que ya acumula un amplio recorrido a través de exposiciones tanto individuales como colectivas, a la vez que ha sido distinguido con numerosos premios nacionales e internacionales. Esta actividad artística la alterna con la docencia y con la búsqueda constante de nuevas fórmulas de expresión. El título que ha escogido para la exposición que presentamos tiene también que ver con esa búsqueda, con ese ir continuamente hasta el límite, hasta el confín donde comienza el reino de Caronte; éste queda plasmado en las embarcaciones que no aparecen, sin embargo, navegando hacia la otra orilla de esa búsqueda, sino fondeadas o varadas, como esperando a sus pasajeros, en una especie de invitación al espectador para participar de ese viaje hacia la nueva dimensión ofreciendo entre tanto un descanso bajo la hermosa luz mediterránea que invade la mayor parte de los lienzos. 
La presencia de Martínez-Blay en las salas del Museo supone una nueva ocasión para reiterar el papel que la institución tiene en la difusión del arte actual en nuestra región; la meritoria y ya dilatada trayectoria de apoyo a los artistas extremeños que el Museo ha venido desarrollando en la última década no va a interrumpirse. En todo caso, el entusiasmo y la implicación profunda con el Museo de artistas como Martínez-Blay no van a verse defraudados y las salas seguirán abiertas para nuestros creadores.

jueves, 3 de noviembre de 2011

La pieza del mes. Noviembre de 2011


Bifaz de cuarcita
Cueva de Santa Ana (Cáceres)
Pleistoceno Medio (600.000 – 300.000 BP)

La cultura material desarrollada por los humanos tiene como elemento diferenciador la tecnología, ese conjunto de conocimientos técnicos que permiten crear objetos para adaptarse mejor al medio.

Disponer de artefactos especializados para poder transformar la materia y hacerla apta al consumo, ha sido y es uno de los grandes objetivos de la Humanidad. La llegada del Modo técnico 2 o Achelense supone el primer gran reto técnico que afrontan los humanos elaborando herramientas de gran complejidad; el bifaz, un objeto bifacial y bilateral, con sus dos caras trabajadas y dos aristas laterales que acaban en punta, es reconocido como tal en el yacimiento francés de Saint-Acheul. Convertido en fósil director de la cultura Achelense, los más antiguos se encuentran en el yacimiento africano de Konso (Etiopía) con una antigüedad de 1,6 millones de años. Fuera de África, el yacimiento más antiguo es el de Ubeidiya (en el río Jordán) con una antigüedad de 1,4 millones de años.

En Europa el Achelense no parece tener más de 600.000 años, habiéndose documentado, entre otros, en los yacimientos de Notarchirico (Italia), Ambrona y Torralba (Soria, España), Boxgrove (Inglaterra) y Schönningen (Alemania); en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Burgos), en la Galería y en la Sima de los Huesos, se han encontrado bifaces pero más recientes (unos 400.000 años).

En la cueva de Santa Ana (Cáceres), se ha recuperado uno de los mejores conjuntos de bifaces de la Península con más de 25 ejemplares; de esta colección procede la pieza que aquí se presenta (SA01-J30-1). La cueva de Santa Ana, en proceso de excavación y estudio, no dispone de una datación radiométrica que permita situar su Achelense en la fase antigua o reciente de esta cultura en Europa; por su técnica y por las características del conjunto, asociado a una industria en cuarzo de carácter “africano”, esta cavidad podría formar parte de los primeros elementos achelenses en Europa.
El bifaz, elaborado a partir de una plaqueta de cuarcita, se caracteriza por una alta perfección técnica en su elaboración y una conservación extraordinaria, lo que le confiere un carácter casi exclusivo para el estudio de la funcionalidad, la manera en que se usó. Sabemos que uno de sus filos fue utilizado para cortar una materia blanda, posiblemente carne,  y  se  utilizó  con  la punta hacia  adelante. En el contexto  del  Calerizo  cacereño, las comunidades achelenses son las primeras que explotan, de forma recurrente, un espacio natural en el que la presencia de agua permanente asegura la disponibilidad de recursos. La pieza expuesta fue obtenida en la Campaña de excavación de 2001 y depositada en el Museo de Cáceres.

Antoni Canals i Salomó
Investigador / docente en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) y Co-director del Equipo de investigación Primeros Pobladores de Extremadura (EPPEX)



viernes, 21 de octubre de 2011

Últimos días para visitar la exposición "Escrito en el tiempo"



El próximo Domingo, 30 de Octubre, será el último día en que podrá visitarse la exposición "Escrito en el tiempo. Escritura y escrituras en la colección del Museo de Cáceres", que hasta la fecha ha superado las 50.000 visitas.
La muestra hace un repaso al importante papel que la escritura ha desempeñado a lo largo del tiempo, centrándose en la presencia de símbolos y textos escritos sobre las piezas que forman la colección del museo cacereño. Desde las primeras representaciones simbólicas de las manos paleolíticas de Maltravieso hasta la marca comercial impresa sobre el vidrio de una botella de gaseosa, la exposición muestra los diferentes soportes elegidos para la escritura, así como el uso de ésta para sus fundamentales funciones de identificar, glorificar, dedicar, indicar la propiedad o la autoría de un objeto, o simplemente transmitir un mensaje.
El horario para visitar la exposición es de martes a sábado de 9,00 a 14,30, y el domingo de 10,15 a 14,30. 

miércoles, 5 de octubre de 2011

II Jornadas de arqueología urbana en Cáceres



En Noviembre de 2006 el Museo de Cáceres celebró unas Jornadas de Arqueología destinadas a presentar a la comunidad científica y al público en general los resultados de las investigaciones más recientes que se habían llevado a cabo en la ciudad de Cáceres. Las Actas de aquellas jornadas fueron publicadas por el Museo en el número 7 de su serie «Memorias» y hoy son una de las obras de referencia obligada para cualquier conocedor de la Historia de la ciudad.


Cinco años después, la Asociación «Adaegina» ha recogido el testigo y ha organizado las II Jornadas de Arqueología urbana, que se celebran en el Museo de Cáceres los días 14 y 15 de Noviembre con el objetivo de dar a conocer los trabajos más importantes realizados en este último lustro.


Las Jornadas pretenden reunir a los arqueólogos responsables  de  las intervenciones  llevadas a cabo en lugares como el complejo de El Calerizo y Ribera del Marco, donde destaca la labor realizada por el Proyecto Primeros Pobladores de Extremadura, así como la Plaza Mayor, las obras del Hotel Atrio, El Trasquilón, Torre del Horno, Casa de las Veletas, San Mateo, etc.


Todos estos trabajos ponen de manifiesto la incorporación y la normalización del trabajo arqueológico en los proyectos de obras públicas y privadas en la ciudad, así como el desarrollo de proyectos de investigación destinados a aumentar nuestro conocimiento sobre la historia y evolución del núcleo urbano y su entorno inmediato.



Programa



Lunes, 14 de Noviembre de 2011


9,00: Recepción y entrega de documentación a los participantes


9,30: Presentación de las Jornadas e inauguración a cargo de la Excma. Sra. Consejera de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura.


10,00: Gestión del Patrimonio Arqueológico en Cáceres: la intervención en la Plaza de Santiago, por D. José Antonio Estévez Morales, Arqueólogo de la Oficina ARI de Cáceres.


10,30: Intervención arqueológica en las obras de construcción del Hotel Relais-Châteaux Atrio en la Plaza de San Mateo (Cáceres), por D. Arturo Domínguez García, Arqueólogo .


11,00: Pausa


11,30: Un fragmento del trazado viario romano periurbano en la Ronda de San Francisco (Cáceres), por D. Arturo Domínguez García, Arqueólogo.


12,00: La cueva de “El Conejar”, las últimas sociedades cazadoras-recolectoras, por Dña. Dolores Mejías del Cosso, Coordinadora de la intervención por el Equipo Primeros Pobladores de Extremadura.


12,30: Prospecciones en El Calerizo: buscando a los primeros pobladores de la Ribera de El Marco (Cáceres), por D. Francisco Javier García Vadillo, Coordinador de la intervención por el Equipo Primeros Pobladores de Extremadura.


13,00: El Millar, un yacimiento pleistoceno al aire libre en los humedales del río Salor, por Dña. Luna Peña García, Coordinadora de la intervención por el Equipo Primeros Pobladores de Extremadura.


13,30: Debate


14,30: Pausa para el almuerzo


16,00: Restos arqueológicos hallados durante el Seguimiento Arqueológico de las obras de Reordenación de la Plaza Mayor de Cáceres (2010-2011), por Dña. Renata Rosa, Arqueóloga.


16,30: Estudio previo de la Casa de las Veletas, por D. Valeriano Sierra Morillo, Arquitecto, y D. Pedro Matesanz Vera, Arqueólogo.


17,00: Las Casas de Marimarcos un asentamiento rural tardorromano de los  siglos III-IV d. C. en Cáceres, por D. Carlos Regúlez Muñoz, Arqueólogo.


17,30: El complejo rural de El Trasquilón y su ocupación del Hierro II, Edad Tardoantigua y altomedieval, Valdesalor (Cáceres), por D. Arturo Domínguez García, Arqueólogo.


18,00: Excavación de un horno tejero en la Ronda Norte, por Dña. Montserrat Girón Abumalham, Arqueóloga.


18,30: La Cueva de Maltravieso: Investigación, difusión y conservación de un yacimiento prehistórico singular en suelo urbano, por D. Antonio Rodríguez Hidalgo, Coordinador de la intervención por el Equipo Primeros Pobladores de Extremadura.


19,00: La cueva de Santa Ana: las primeras comunidades humanas en El Calerizo, por D. Antoni Canals i Salomó, Coordinador de la intervención por el Equipo Primeros Pobladores de Extremadura.


19,30: Debate y Fin de la Jornada




Martes, 15 de Noviembre de 2011


9,00: Los Estantes II, una explotación agropecuaria durante la Tardoantigüedad (Siglos V-VIII d. C.), Malpartida de Cáceres, por D. Fernando Sánchez Hidalgo, Arqueólogo.


9,30: Intervención arqueológica en el Campamento Romano de Cáceres el Viejo, por D. José Ramón Bello, Arqueólogo.


10,00: Intervención arqueológica en la iglesia de San Mateo y su entorno, por D. Fernando Grande Turégano, Arqueólogo.


10,30: Intervención arqueológica en El Colmenarejo de la Plaza y La Dehesilla I, por D. Roberto Carlos Fernández Sánchez, Arqueólogo de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura.


11,00: Pausa


11:30 Torre del Horno (Cáceres): Arqueología. Resultados preliminares, por Dña. Laura Calle Cillero y D. Pedro Matesanz Vera, Arqueólogos.


12,00: Estudio del aljibe de la Casa de las Veletas, por D. Víctor Gibello Bravo, Arqueólogo.


12,30: Estudio de las torres de la Muralla de Cáceres, por D. Javier Sellers Bermejo y D. José L. Sánchez de la Calle, Arquitectos Técnicos del Ayuntamiento de Cáceres.


13,30: Debate


14,00: Clausura de las Jornadas



Inscripción


Las personas que deseen asistir a las Jornadas deberán inscribirse antes del 10 de Noviembre de 2011, remitiendo el correspondiente Boletín de inscripción, junto con el resguardo del ingreso o transferencia bancaria que justifique el pago de la cuota.



Ambos se remitirán a:


Secretaría de las II Jornadas de Arqueología Urbana

Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres

Plaza de las Veletas, 1

10003 Cáceres



O también al correo electrónico:

museocaceres@juntaextremadura.net



Cuotas de inscripción


La cuota de inscripción da derecho a asistir a las Jornadas y recibir la documentación que se distribuya y el diploma de asistencia.

La cuota de inscripción no cubre manutención ni hospedaje, que correrán por cuenta de cada participante.

La Asociación tratará de editar las Actas durante 2012, en cuyo caso, las personas inscritas recibirían un ejemplar.

Las cuotas de inscripción son las siguientes:

- Inscripción ordinaria: 25 euros. 
- Técnicos Superiores de la Consejería de Educación y Cultura: 15 euros.

- Miembros de la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres, Estudiantes y Licenciados en paro (justificado documentalmente): 10 euros.


El importe de la cuota deberá ingresarse mediante transferencia bancaria, a nombre de la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres, en la cuenta bancaria de Caja de Extremadura: 2099-0200-83-0070074170, en concepto de “Cuota de inscripción en las II Jornadas de Arqueología Urbana”. Una vez realizada la transferencia, se deberá remitir el resguardo, junto con el Boletín de Inscripción, a la Secretaría de las Jornadas.

En este enlace puedes descargar el programa completo y el boletín de inscripción.

viernes, 30 de septiembre de 2011

La pieza del mes. Octubre de 2011





«Seduzir»

Helena Almeida (Lisboa, Portugal, 1934)

Fotografía en Blanco y Negro (2002)



 “Mi obra es mi cuerpo, mi cuerpo es mi obra". Con estas pocas palabras, Helena Almeida intenta resumir el contenido de un trabajo en que la propia artista es el objeto retratado. Aunque en diferentes etapas de su vida ha recurrido a la escultura o la pintura para manifestarse, la fotografía es el lenguaje en el que la creadora lisboeta ha compendiado las otras formas de expresión artística.


Helena Almeida se ha convertido en uno de los valores más seguros del arte portugués contemporáneo. Sus obras no pasan inadvertidas, siempre identificables por su hibridación entre el body art, la performance, el conceptualismo, la fotografía y la pintura. Sus series pueden parecer adscritas a todas estas tendencias, pero en realidad no son ninguna de ellas plenamente, sino que, en definitiva, se convierten en una original propuesta de comunicación artística.


Tras sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Lisboa, en 1964 viaja a París, donde comienza a interesarse por la abstracción y la representación volumétrica, siendo éste el primer paso para conseguir acercarse a las corrientes conceptualistas, actitud básica para la forma individual de expresión que ahora reconocemos. La mezcla técnica entre lo fotográfico y lo pictórico, con su propio cuerpo como motivo central, es el modo de Almeida de conseguir ese punto de reflexión ante la realidad o virtualidad del espacio, ante la noción de modelo y de lo que está representado.


Es por ello que su cuerpo se convierte, de este modo, en objeto y sujeto al mismo tiempo, sin ser body art ya que no es una exaltación de su condición física sino una exploración de su subjetividad. Tampoco es una performance, sus series no reflejan el proceso de una acción sino todo lo contrario. Lo que importa es el resultado final que la artista ha concebido y que en ningún momento tiene carácter efímero.


Sus autorretratos fotográficos en blanco y negro son a menudo transformados por pinceladas de colores puros -azul símbolo de espacio, blanco de purificación, negro de densidad o rojo de drama y composición- o líneas dibujadas. De esta forma, dejan igualmente de ser fotos, ya que son estas intervenciones las que completan la obra, dándoles una cualidad pictórica ineludible, y al mismo tiempo las que dan a la imagen una poética y narratividad determinada, no conferida sino en lo que capta el objetivo de la cámara.


Su obra está presente en colecciones como las del CGAC de Santiago de Compostela, la Fundação Calouste Gulbenkian de Lisboa, la Fundação Serralves de Oporto, el MNCARS de Madrid o el MACBA de Barcelona.


La obra «Seduzir» (Seducir, en castellano) pertenece a la serie homónima, de 2002, con la que la artista deja atrás sus «pinturas deshabitadas» de la década de los setenta para remarcar la existencia de su propio cuerpo, captando la atención del espectador por medio de la representación de sus manos y pies.


Fue adquirida por la Junta de Extremadura en la Feria Iberoamericana de Arte Contemporáneo – Foro Sur 2010 y depositada en el Museo de Cáceres para formar parte de su Sección de Bellas Artes.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Visitas guiadas y talleres didácticos


 
Al comenzar el nuevo curso académico, el Departamento de Educación del Museo renueva su oferta recordando la posibilidad de concertar visitas guiadas o libres para grupos escolares tanto en la sede principal del Museo como en el Centro de Interpretación de la cueva de Maltravieso.
Por otro lado, y con motivo de la exposición temporal “Escrito en el tiempo”, ofrecemos visitas guiadas a la muestra centrada en el valor de la escritura sobre objetos de todo tipo que forman parte de la colección del Museo, la mayor parte de los cuales no se encuentran expuestos habitualmente. A través de la exposición, y del 20 de Septiembre al 28 de Octubre, los alumnos podrán conocer la evolución y difusión de los sistemas de escritura así como sus soportes, técnicas y funcionalidad.
Además, se ofrece el taller titulado “Y tú, qué me cuentas…” como apoyo de la visita guiada, dirigido a alumnos de Educación Primaria (6 a 12 años) y de Educación Secundaria Obligatoria (12 a 14 años).
Para participar en la actividad es necesario inscribirse a partir del 5 de Septiembre cumplimentando el impreso que les facilitará el Departamento de Educación llamando al teléfono 927 01 08 77.

miércoles, 31 de agosto de 2011

La pieza del mes. Septiembre de 2011


Cesta para cerezas

Tiras de madera de castaño trenzadas. 2009

Hervás


La cestería de mimbre ha tenido gran importancia en diversas localidades de la provincia de Cáceres, especialmente en la comarca de La Vera, pero la fabricación de cestos y otros enseres con fibra vegetal procedente del castaño ha estado mucho más limitada al Valle del Ambroz, donde se ha venido aprovechando una materia prima abundante en la comarca para desarrollar una industria artesanal que conoció su apogeo en el siglo XX.

El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España recopilado por Pascual Madoz no recoge, a mediados del siglo XIX, ninguna referencia a esta artesanía en los pueblos extremeños de la zona, aunque sí en la cercana Montemayor (Salamanca); sin embargo consta que se trabajaba la fibra vegetal al menos desde 1752, en que el Catastro del Marqués de la Ensenada refiere la existencia de cuatro banasteros en Hervás.

La Guía de la Artesanía de Extremadura, publicada en 1980 por el profesor Honorio Velasco, recogía veintiún talleres de cestería abiertos en Baños de Montemayor y Hervás, pero auguraba su posible desaparición a medio plazo. Lamentablemente, en la actualidad no queda ni media docena de aquellos artesanos en activo, si se suman los de estas dos localidades más Aldeanueva del Camino. Entre los pocos artífices que siguen trabajando se encuentra Longinos Hernández Prol, quien continúa con la tradición sin renunciar a la renovación de su oficio, produciendo no sólo las piezas que eran de uso común en el pasado, sino también objetos de mobiliario acorde con los gustos y salidas comerciales actuales.

El proceso de fabricación comienza con la elaboración de las tiras vegetales a partir de la madera del castaño, a base del trabajo con la azuela y las cuchillas; con estas tiras ya cortadas y pulidas, de una anchura aproximada de 5 cm., se trenza un cuadrado que sirve de fondo de la pieza, y a partir de ahí se van levantando las paredes del cesto, tejiéndolo con otras tiras cruzadas de menor anchura, en torno a los 3 cm., hasta alcanzar la altura deseada. El remate del repulgo o borde solía hacerse con una correa que festoneaba todo el borde en espiral; en la actualidad se hace con rama fina de castaño claveteada y cosida al cesto con tiras de la misma fibra, y el asa es también de madera embutida en el trenzado del cesto por la parte interna y asegurada con clavos.

Si las formas más tradicionales eran los cestos para la ropa o el pan, en la actualidad se busca más un uso decorativo, sin perder la funcionalidad en tareas todavía vivas como la recogida de la cereza, base de la economía en el Valle del Jerte y también importante en el Ambroz. La cesta que se expone fue donada al Museo por la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres en Marzo de 2009.

lunes, 1 de agosto de 2011

La pieza del mes. Agosto de 2011


Llave andalusí

Siglos XII-XIII

Provincia de Cáceres

Desde su origen las personas han sentido la necesidad de proteger sus viviendas: la llave, el objeto que abre y cierra, tiene un alto contenido simbólico más allá de lo puramente funcional: es San Pedro el que porta las llaves del cielo, quien abre la puerta de la vida eterna, y son las llaves de una ciudad su símbolo de hospitalidad más importante.

Las primeras llaves aparecen en el mundo egipcio, y estaban formadas por dientes que al introducirse en la cerradura haciendo palanca, desplazaban las distintas clavijas, sin necesidad de girar la llave. El mecanismo se fundamentaba en el tamaño y número de dientes y la distancia entre sí que tenían que coincidir con las clavijas de la cerradura.

En el mundo romano también existían las llaves con dientes, que mediante un movimiento vertical hacían coincidir los dientes con los orificios internos, seguidamente se desplazaba la llave horizontalmente para desbloquear el pasador interior de la cerradura. Los anillos con llaves incorporadas fueron muy populares tanto en hombres como en mujeres y correspondían a pequeñas cajas y cofres.

Otras llaves eran planas con calados en la hoja en lugar de dientes lo que obligaba a que los orificios coincidieran con el interior de la cerradura y al desplazar la llave verticalmente, si coincidían, el pestillo se elevaba y se abría la puerta.

Los modelos de llaves de al-Andalus, eran similares a los usados en el norte de Europa, mucho más complejos. En el extremo de la llave estaba el paletón donde se disponían los dientes, según su disposición la llave podía entrar o no en la cerradura. En el interior de la cerradura la llave giraba gracias a que los espacios libres del paletón no encontraban obstáculos ya que debían de coincidir con los del interior de la cerradura, en el final del giro los dientes desplazaban la cerradura y ésta se abría.

Esta llave ingresó en el Museo de Cáceres a principios del siglo XX probablemente procedente del término municipal de Cáceres. Es de hierro y de sección cuadrada; el ojo es circular sin decoración y se une al ástil, también denominado tija, en su parte más gruesa, su función es la de poder sujetar la llave y girarla para abrir la cerradura. El ástil es de sección cuadrada y va disminuyendo su grosor desde la unión con el ojo hasta el otro extremo que es más delgado; en el otro extremo está el paletón en forma de S que se une a la tija en un solo punto dejando espacios libres o guardas. En el extremo exterior del paletón se encuentran tres dientes separados entre sí.

La tradición cuenta que los judíos y musulmanes expulsados en la España medieval, portaron con ellos las llaves de sus viviendas, que guardaron durante generaciones, con la esperanza de volver y abrir una vez más sus casas.

lunes, 18 de julio de 2011

Curso de Verano de APOM

Informamos de la celebración del 5º curso de verano de la Asociación Portuguesa de Museología, a celebrar en Belmonte del 12 al 14 de Septiembre próximos.

Esperamos sea del interés de todos nuestros seguidores

jueves, 30 de junio de 2011

La pieza del mes. Julio de 2011


«Alibe 1» (2010)
Nori Ushijima (Kumamoto, Japón, 1956)
Fresco a seco con temple a la caseína


Nori Ushijima (Kumamoto, Japón, 1956) entra en contacto con el mundo de la pintura a los cinco años de la mano de Tashiro Junichiro, un conocido pintor de paisaje japonés que le enseña los cánones del arte. Licenciado en Bellas Artes, por la Universidad Ochianomizu de Tokio, posteriormente consigue el título de Grabado en la Academia de Bellas Artes “Pietro Vanucci” de Perugia y el título de restaurador por el Istituto Centrale del Restauro, Ministerio Italiano para Bienes Culturales y Ambientales (Roma).

Durante su larga estancia en Italia, realiza importantes obras de restauración de autores como Filippo Lippi, Rafael, el Peruggino, Giotto, Bronzino, Guido Reni, Veronés y Caravaggio, entre otros. A raíz de su trabajo como restaurador de mosaicos y frescos de Villa Livia, galería de pinturas del Palacio Colonna y otros, empieza a introducir en su pintura técnicas antiguas como el fresco, el encausto, el temple al huevo y la caseína.

En 1991 se traslada a San Sebastián; en el País Vasco realiza diversos murales de grandes dimensiones con la técnica del fresco en los que representa la Sibila Delphica de la Capilla Sixtina, temas clásicos con motivos mitológicos e, incluso, hay otro basado en las esculturas romanas del Gálata moribundo (Campidoglio).

En 1997 realiza un retablo sobre fibra de vidrio que representa la leyenda del hallazgo de la Virgen de Valvanera para la Iglesia de la Asunción de Arenzana de Arriba, en la Rioja. En 1998 se traslada a Barcelona, donde reside en la actualidad. Durante sus años de estancia en España presenta numerosas exposiciones en el País Vasco, Cataluña y Canarias, donde realiza un mural de 4 x 5 m. sobre “Los sueños de Céfiro”. Tras nueve meses de trabajo, en 2007 concluye un espectacular mural de catorce metros en Mendaro, en el que aporta su visión sobre los usos y costumbres guipuzcoanos.

Representado desde 1996 por la galería Arteko, es considerado un excelente retratista; prueba de ello es el retrato del beato Plazaola que se encuentra en la capilla del Santo Cristo de Paz y Paciencia, en la iglesia de Santa María en San Sebastián. Su obra está representada entre otras, en las colecciones del Museo de Kamakura. Yokohama, Museo Municipal de Tokio, Fundación Juan March, Fundación Kutxa, Museo del Grabado de Goya (Fuendetodos), o Museo del Dibujo Castillo de Larrés (Huesca).

“Aljibe 1” muestra una visión del aljibe del Museo de Cáceres, con el juego característico de arcos y elementos sustentantes. Hay un predominio de las tonalidades oscuras, donde destaca un paramento iluminado al fondo de la escena. Debido a su larga estancia en Italia como restaurador y al dominio de las técnicas antiguas, Ushijima realiza esta obra con la técnica del fresco a seco con temple a la caseína.

Fue adquirida por la Junta de Extremadura en la Feria Iberoamericana de Arte Contemporáneo-Foro Sur 2010, y depositada en el Museo de Cáceres.