jueves, 23 de diciembre de 2010

La Pieza del mes. Enero de 2011



«Interactividad Cine I» (1957)

Equipo 57 (1957 – 1962)

Película en soporte digital. Duración: 6’ 51’’


El Equipo 57 estaba constituido por los arquitectos Juan Cuenca y Juan Serrano y los pintores Ángel Duarte, José Duarte y Agustín Ibarrola. A ellos se unió posteriormente el danés Thorkild Hansen. Creado en 1957, perdura hasta 1962, aunque su disolución oficial se verifica en 1966 tras su exposición en Berna. Fue el primer grupo surgido en la España de posguerra de auténtica vanguardia por sus planteamientos, que lo distinguen de otros anteriores, como Pórtico y Dau al Set, y coetáneos, como El Paso y Grupo Parpalló, asimismo vanguardistas en su obra pero sin los planteamientos radicales de aquél. El Equipo 57 no solo introdujo en nuestro país un arte abstracto geométrico, rigurosamente materialista y objetivo, basado en principios racionalistas y cientificistas, sino que elaboró toda una teoría de base para el mismo, resultado de sus investigaciones plásticas, de tal modo que lograron una simbiosis entre obras y teoría, lo que supone una notable excepción en nuestro arte contemporáneo.

Los integrantes del Equipo 57 constituyeron un auténtico grupo de trabajo colectivo, una mente supraindividual que también se ocupó de asuntos que rebasaron el campo propio del arte y de su práctica, para llegar hasta los de la cultura, la sociedad y la política. Se interesó en el análisis de las relaciones espaciales a partir de colores planos y del juego de concavidad-convexidad, intersecciones, desajustes...

Con motivo de la exposición en la Sala Negra de Madrid en 1957 editan el manifiesto Interactividad del espacio plástico, donde afirman que el espacio se muestra en la pintura no como consecuencia de la disposición de los elementos pictóricos, sino como fruto de una continuidad entre todos ellos. Sus obras eran el resultado del trabajo conjunto de los integrantes, lo cual no era una reivindicación del anonimato, pues nunca se ocultaron los nombres de los artistas, sino una demostración de la posibilidad real de trabajar comunalmente y, a la vez, una actitud de denuncia contra el vedettismo de los artistas, lo que fue una manera de combatir el mercado artístico.

A partir de corrientes plásticas precedentes, especialmente el constructivismo y el neoplasticismo y de sus derivaciones de la posguerra europea, así como de la obra de artistas coetáneos como Jorge Oteiza, Auguste Herbin y Richard Mortensen, el Equipo creó una plástica peculiar, vinculada a sus reflexiones estéticas, que eran simultáneamente resultado y causa de su propio estilo. Se distinguen cuatro etapas en la pintura del Equipo 57; la primera fue el resultado de una geometría basada en la preponderancia de líneas rectas para separar los colores planos; la segunda presentó una tendencia al predominio de superficies curvas; en la tercera se introdujo una concepción serial en la disposición de los colores y formas que se empequeñecieron; y la cuarta fue una continuación del proceso iniciado en la anterior.

El Equipo 57 también fue renovador de la escultura española, centrando sus estudios en las interrelaciones de planos y superficies, con una rigurosa actitud geométrica. En sus obras, el espacio forma parte de la escultura y no se limita a envolverla, además la obra cambia en relación con el punto de vista elegido y la incidencia de la luz. Pero además de la pintura y la escultura, el Equipo 57 también trabajó otras disciplinas artísticas, como la arquitectura, el diseño y el cine.

La obra que se expone es la película abstracta “Interactividad Cine I”, fechada en noviembre de 1957. Se trata de una sucesión de pinturas donde se plasma su trabajo sobre percepción y su concepción del espacio plástico. Fue donada al Museo de Cáceres en 2009 por D. Javier José Cano Ramos.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Conferencia "José Régio. Un escritor sin fronteras"


Conferencia

Museo de Cáceres – 22 de Diciembre // 18h30 mm (hora española)

Conferencia – “José Régio – un escritor sin fronteras”

Por Dr. António Ventura, Profesor de Historia de la Universidad de Lisboa


José Régio

José Régio – uno de los principales escritores del siglo XX, fue uno de los más destacados representantes del Modernismo en Portugal, con una gran proyección más allá de las fronteras portuguesas. En las conmemoraciones de los 80 años de su llegada a Portalegre se pretende resaltar la importancia de su obra literaria, su Casa-Museo, y las valiosas colecciones que el poeta recogió a lo largo de su vida, entre las que destacan las relacionadas con el arte popular. En esta área, destacan las obras recogidas en toda la región de frontera entre Alentejo y Extremadura. Debemos también referir que España fue el único país que Régio visitó, cruzando la frontera con frecuencia, alimentando estrechos contactos con intelectuales del país vecino.

José Régio, nombre literario de José María dos Reis Pereira, nace y muere en Vila do Conde (norte de Portugal) y se traslada a Portalegre como profesor en Octubre de 1929.

Permaneció en Portalegre durante más de 30 años, ejerciendo como profesor y escritor y siempre en constante busca de obras de arte.

En este momento se conmemoran los ochenta años de la llegada del Profesor Reis Pereira a la ciudad, promoviendo encuentros con amigos de Régio, conferencias sobre el escritor, conciertos, exposiciones,… con el objetivo de homenajear a José Régio, recordando y pensando sobre la personallidad, el escritor, el profesor, el amigo… ;

La Casa-Museo José Régio

La Casa-Museo José Régio exhibe las colecciones reunidas por el escritor, fruto de su sensibilidad y pasión por el arte en las diferentes expresiones artísticas.

Fue un amor, una pasión, una costumbre, un vicio que le hace coleccionar Cristos, esculturas en barro, platos, utensilios de hierro forjado, piezas de arte pastoril, trabajos de monjas…

Por la diversidad, cantidad y calidad de las obras de la región, la Casa-Museo José Régio pretende enaltecer el Hombre que tanto contribuyó al desarrollo de las artes y letras en Portalegre.


António Ventura

Nació en Portalegre en 1953. Profesor Catedrático del Departamento de Historia de la Facultad de Letras de Lisboa.

Director del Centro de Historia de la Universidad de Lisboa.

Académico de número de la Academia Portuguesa de Historia.

Comisario General de las Conmemoraciones de los 80 años de la llegada de José Régio a Portalegre.

Ha participado en congresos científicos en España, Francia, Italia, Suiza, Luxemburgo, Estados Unidos de América, Canadá, Macau, China, Polonia, México y Rusia.

De su vasta bibliografía, con cerca de 300 trabajos publicados, de entre ellos más de 60 libros, sobresalen: O Imaginário Seareiro. Ilustradores e Ilustrações da revista «Seara Nova» (1990); José Régio – Correspondência (1994); António Sérgio e José Régio - um convívio epistolar (1994); Guerra de 1801 (1994); Entre a República e a Acracia. O Pensamento e a Acção de Emílio Costa (1994); O Combate de Flor da Rosa (1996); José Frederico Laranjo (1997); A Carbonária em Portugal (1999); O Marquês de Santa Iria nas Guerras Liberais (2000); Anarquistas, Republicanos e Socialistas: as convergências possíveis (1892-1919) (2000); José Régio e a Política (2000), Memórias da Resistência. Literatura Autobiográfica da Resistência ao Estado Novo (2001); O Cerco de Campo Maior em 1801 (2001); José Régio e a Política (2003); A Carbonária em Portugal 1897 – 1910 (2004); Estudos sobre História e Cultura Contemporâneas de Portugal (2004); A Guerra das Laranjas e a Perda de Olivença 1796 – 1801 (2004, Prémio de História Moderna e Contemporânea, Fundação Calouste Gulbenkian, da Academia Portuguesa da História – 2004); Mousinho de Albuquerque (2005); O Algarve visto pelos Estrangeiros (2005); História da Carris de Ferro de Lisboa (2005); Campanhas Coloniais (2006); A Guerra das Laranjas (2006); George Borrow em Portugal (2006); Planos espanhóis para a Invasão de Portugal 1796 – 1801 (2006); Os Postais da Primeira República e o Roteiro Republicano de Portalegre (2010).

Colaboración en numerosas publicaciones periódicas, entre las que sobresalen: Diário de Notícias, Jornal de Letras, Seara Nova, Colóquio Letras; Revista de História das Ideias, Revista da Faculdade de Letras, Revista da Biblioteca Nacional, Clio, Revista de Estudios Extremeños, História, Gil Vicente, Vária Escrita, Macau, O Estudo da História, Boletim do Arquivo Histórico Militar, Boletim do Centro de Estudos Regianos, Boletim do Centro de Estudos José Régio, A Cidade, Olivença Revista de Estudos Históricos, Jurídicos e Diplomáticos, Ave Azul, Fórum, e Lusitânia Sacra.

lunes, 13 de diciembre de 2010

XIV Ciclo de Conferencias


El graffiti en Extremadura

Por Dña. Esther Masa Muriel


Jueves, 16 de diciembre de 2010. 19,30 horas. Salón de Actos del Museo de Cáceres

Esther Masa Muriel es licenciada en Historia del Arte y en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Extremadura; obtuvo el “Diploma de Estudios Avanzados” en Antropología con el trabajo titulado: “Graffiti: conflicto y consenso. Ejemplificando en la ciudad de Cáceres”.

Ha trabajado como antropóloga en el “Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura”, dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo de esta Comunidad. En 2009 publicó su primer libro: “Del botellón… al botellín”, estudio sobre el fenómeno juvenil del botellón en la ciudad de Cáceres.

Es autora de varios artículos en revistas especializadas, entre los que destacan dos con el graffiti por temática: “El graffiti como exponente de la cultura urbana en Cáceres” (Ars et Sapientia, 2007) y “El graffiti en Extremadura: una aproximación estética y antropológica” (Revista de Estudios Extremeños, 2009). Actualmente y entre otros proyectos, es miembro integrante de la “Unidad Experimental de Antropología Oncológica” de la UEx.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

La Pieza del mes. Diciembre de 2010



Libreta de ajustes de un soldado del ejército español en Cuba
Salvatierra de Santiago, 1877

El Servicio Militar Obligatorio quedó sancionado en España en la Constitución de 1812, pero no se hizo efectivo hasta un siglo después, y aun de manera parcial. Durante el siglo XIX, los jóvenes de las clases adineradas podían pagar una elevada cantidad para librarse del Servicio (Redención a metálico) o ser sustituidos por otro quinto (soldado de sustitución) a quien abonaban una cantidad en metálico; así, cientos de miles de jóvenes de las familias más humildes, que no pudieron pagar para librarse, fueron enviados a alguna de las distintas guerras en que participó el ejército español, como las de África, Cuba y Filipinas o las diferentes contiendas civiles que ocupan toda la segunda mitad de la centuria. En la época a que se refiere el documento que exponemos, la redención a metálico costaba 8.000 reales, y la sustitución unos 4.000.

En Cuba, la Guerra Grande, o Guerra de los Diez Años, tiene lugar entre 1868 y 1878, iniciándose con el famoso “Grito de Yara”; en todo el conflicto son movilizados 200.000 soldados españoles, de los cuales 80.000 dejaron su vida en la isla. Las operaciones militares de 1876 y 1877 registran el final de la contienda, especialmente desde la llegada a la isla del General Martínez Campos, dando lugar a la firma de la paz de Zanjón, que será acompañada de un efímero régimen de reformas legislativas y administrativas para el territorio, el cual se mostrará incapaz de detener las ansias de independencia que se concretarán como es sabido en 1898.

La pieza que se expone es una Libreta de Ajustes del soldado Fernando Donaire Arévalo, es decir, el documento en que quedaban anotadas las incidencias económicas de su servicio militar, figurando un capítulo para los “Abonos” y otro para los “Cargos”. Corresponde al período en que el soldado sirvió entre el 1 de Enero de 1876 y el 31 de Mayo de 1877, si bien es continuación de libretas anteriores, pues consta que en Enero de este último año percibió una gratificación por haber servido “5 años, 9 meses y 3 días”. La Libreta es un instrumento útil para conocer detalles como lo que ganaban los soldados, unos haberes trimestrales nominales de 308,97 pesos en billetes y un salario trimestral real de 39 pesos en oro, de los que se le descontaban gastos como tabaco “y utensilio” (2,10 pesos) o barbería (1,60 pesos), mientras otros gastos, como unos zapatos, eran pagados a plazos, figurando tres cargos de 2,78, 4,75 y 1,25 pesos; aparecen también cargos debidos a la mejora en el rancho, que suelen ser de 3,10 pesos mensuales. Los soldados de Cuba siempre prefirieron cobrar sus haberes en oro, ya que los pesos en billetes tenían un valor real muy inferior al de su numerario.

Uno de los asientos de la libreta está fechado en Cienfuegos el 27 de febrero de 1877, una zona que estuvo en primera línea del frente, finalizando en La Habana el 5 de mayo del mismo año, con la licencia y el regreso a España del soldado, a quien correspondió un efectivo de 604,32 pesos por más de cinco años de servicio.

La libreta, en su estuche de hojalata, fue encontrada casualmente en un hueco de la pared de una casa de Salvatierra de Santiago, y donada al Museo por D. Marcelino Moreno Morales en Agosto de 2010.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Noticias del Museo, nº 115

En Diciembre, el Museo publica su último boletín de noticias impreso; a partir de ahora será una publicación virtual que se remitirá por correo electrónico a quienes deseen recibirlo en formato PDF, además de publicarse en este blog y en Facebook.

En esta ocasión, las noticias incluyen el calendario de 2011, como hemos venido haciendo en el número de diciembre desde 2002.

Para acceder al boletín, pinche aquí.

martes, 16 de noviembre de 2010

XIV Ciclo de Conferencias




Organizado por el Museo de Cáceres y la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres

Jueves, 18 de Noviembre de 2010. 19,30 horas

“Juan de Montejo, escultor del último Renacimiento. A propósito del San Lucas del Museo de Cáceres”

Por D. Luis Vasallo Toranzo, Profesor de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid

jueves, 11 de noviembre de 2010

Nuevo Blog del Departamento de Educación

Desde la semana pasada, el Departamento de Educación del Museo de Cáceres dispone de un nuevo Blog en el que se contempla todas la oferta didáctica del centro, tanto para la comunidad escolar como pra el resto de usuarios.

En el blog, el internauta puede acceder a todos los contenidos y descargar gratuitamente los materiales editados para las diferentes actividades y talleres en las tres secciones del Museo.

De esta manera, el Museo de Cáceres mejora su accesibilidad en la red, añadiendo esta nueva herramienta al blog ya existente y a nuestra presencia en Facebook.

Para acceder al nuevo blog, puede hacerse a través de este enlace o pinchando con el ratón en la barra de las pestañas donde dice "DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN".

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Exposición "Mythos". Obras de Ssegura


Del 5 al 14 de Noviembre


Horario de visita:

De martes a sábados, de 9,00 a 14,30. Domingos de 10,15 a 14,30 h.

Inauguración: Viernes, 5 de Noviembre de 2010, a las 20,30 horas


MYTHOLOGIES

Roland Barthes

… le mythe est un langage.

(…) il y a des limites formelles au mythe, il n’y en a pas de substantielles. Tout peut donc être mythe? (…) Lointaine ou non, la mythologie ne peut avoir qu’un fondement historique, car le mythe est une parole choisie par l’histoire: il ne saurait surgir de la “nature” des choses.

... el mito es un lenguaje

(…) existen límites formales al mito, pero ninguno es sustancial. Por lo tanto ¿todo puede ser mito? (…) Lejana o no, la mitología sólo puede tener un fundamento histórico, porque el mito es una palabra elegida por la historia: no podría surgir de la “naturaleza” de las cosas.


“Mythos” es un conjunto de diez obras pictóricas del artista extremeño Ssegura, en las que podemos ver representados diversos héroes y dioses pertenecientes a la mitología clásica, tales como: Marte, Vulcano, Mercurio, Ceres, Venus,…

Dichos personajes aparecen encarnados con grandes dosis de humanidad y con los objetos, utensilios y demás características que les son propios.

Estas obras pictóricas, de 165x100 centímetros, son tratadas desde un punto de vista eminentemente clásico, recordando y homenajeando, sobre todo en su tratamiento estético, a los grandes maestros renacentistas. Se quiere reivindicar con ello el uso de la materia y el dibujo clásicos, tristemente abandonados por la mayoría de los artistas de hoy, a la hora de realizar sus producciones artísticas más personales.

No por ello resulta una exposición hierática y simple en su planteamiento: aquí se incorporan elementos muy contemporáneos, tales como grafismos y letras, que hacen que la superficie pictórica cobre un sentido mucho más actual y moderno. Un hilo entre pasado y presente.

III Encuentro Mouseion. Museos para el futuro: a fronteira que nos une

Castelo Branco: 10, 11 y 12 de Diciembre de 2010

3º encuentro transfronterizo de Museología, organizado por el Museu de Francisco Tavares Proença Júnior y la Sociedade dos Amigos do Museu de Francisco Tavares Proença Júnior.
Programa y boletín de inscripción

viernes, 29 de octubre de 2010

La Pieza del mes. Noviembre de 2010


Frontalera de caballo

Siglos IV-II a.C.

El Romazal I (Plasenzuela)


La frontalera o testera es un elemento de adorno que se colocaba en la cabeza del caballo. Es una pieza excepcional, ya que solo se han encontrado cuatro en la Península Ibérica y ésta es la única aparecida en un contexto arqueológico. Su origen es grecorromano y es un reflejo de la importancia social y militar del caballo en la Antigüedad.


Está realizada en bronce, formada por una pieza curva con perforaciones en forma de media luna que se colocaba sobre el hocico, de esta pieza parte un vástago que se divide en dos y rodeaba los ojos del animal. A ambos lados el bronce remata en dos cabezas de ánades donde se sujetaba el bocado que mordía el caballo y a su vez sujetaba las riendas, de este modo el jinete controlaba los movimientos y dominaba el caballo.


En el enterramiento junto a la frontalera aparecieron otros objetos relacionados con el ajuar personal de un guerrero vettón con claras influencias itálicas: un bocado de hierro y bronce, un cuchillo afalcatado y restos de su vaina, dos estrígilos o espátulas para cuidado personal y los restos del difunto dentro de una urna cerámica.


La pieza fue encontrada en las excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en el yacimiento conocido como necrópolis de El Romazal I, que junto con las necrópolis de El Romazal II y El Mercadillo pertenecen al poblado de Villasviejas del Tamuja (Botija) y conforman en su conjunto un claro ejemplo de los poblados fortificados conocidos como castros y que serán la forma de hábitat de los vettones durante la época prerromana en la provincia de Cáceres. Los castros se caracterizan por su ubicación en lugares estratégicos, sobre cerros escarpados de difícil acceso y defendidos por murallas que los convertían en fortalezas inexpugnables.


Estos objetos y el resto de los elementos encontrados durante las excavaciones tanto en el poblado como en las necrópolis nos muestran los cambios que se producen en el mundo vettón con la llegada de los romanos, iniciando un proceso hacia la romanización que culminará con el abandono de los castros y con la creación de colonias romanas en lugares próximos que reorganizarán todo el territorio de la Lusitania.

Mythos, obras de Ssegura


Del 5 al 14 de Noviembre

Horario de visita:
De martes a sábados, de 9,00 a 14,30. Domingos de 10,15 a 14,30 h.
Inauguración: Viernes, 5 de Noviembre, a las 20,30 horas

“Mythos” es un conjunto de diez obras pictóricas del artista extremeño Ssegura, en las que podemos ver representados diversos héroes y dioses pertenecientes a la mitología clásica, tales como: Marte, Vulcano, Mercurio, Ceres, Venus,…

Dichos personajes aparecen encarnados con grandes dosis de humanidad y con los objetos, utensilios y demás características que les son propios.

Estas obras pictóricas, de 165x100 centímetros, son tratadas desde un punto de vista eminentemente clásico, recordando y homenajeando, sobre todo en su tratamiento estético, a los grandes maestros renacentistas. Se quiere reivindicar con ello el uso de la materia y el dibujo clásicos, tristemente abandonados por la mayoría de los artistas de hoy, a la hora de realizar sus producciones artísticas más personales.

No por ello resulta una exposición hierática y simple en su planteamiento: aquí se incorporan elementos muy contemporáneos, tales como grafismos y letras, que hacen que la superficie pictórica cobre un sentido mucho más actual y moderno. Un hilo entre pasado y presente.

Exposición IV Certamen Juan José Narbón

Le invitamos a contemplar la exposición, que pude visitarse en el Museo de Cáceres hasta el próximo 31 de Octubre, a través de este video del Diario Hoy.

martes, 26 de octubre de 2010

XIV Ciclo de Conferencias


Organizado por el Museo de Cáceres y la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres

Jueves, 28 de Octubre de 2010. 19,30 horas

“Casas de campo en la Baja Extremadura. Patrimonio vernáculo e historia del arte”

Por D. José Maldonado Escribano, Profesor de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura

martes, 19 de octubre de 2010

IV Certamen Internacional de Pintura “Juan José Narbón”. Obras premiadas y seleccionadas


Del 20 al 31 de Octubre
Inauguración: Miércoles, 20 de Octubre a las 20,30 horas


Un año más, el Museo de Cáceres expone las obras premiadas y seleccionadas en el Certamen Internacional de Pintura «Juan José Narbón», que alcanza su cuarta edición. Se trata de una cita organizada por el I.E.S. AI-Qázeres, convocada con el apoyo de las Consejerías de Cultura y Turismo, Educación y de los Jóvenes y el Deporte de la Junta de Extremadura, además de la Caja de Ahorros de Extremadura, el Gabinete de Iniciativa Joven, el Ayuntamiento de Cáceres y la Oficina de la candidatura Cáceres 2016. Se trata con ello de promover y difundir la Obra de Narbón (1927-2005), artista cacereño que ha sido capaz de dar una proyección internacional a su pintura dignificando lo humilde y lo cotidiano.

El certamen está abierto a artistas europeos e iberoamericanos con la única condición de ser menores de 35 años y presentar obras no premiadas con anterioridad. El Primer premio está dotado con 2.000 €, una Bolsa de viaje con destino a decidir por la persona premiada y diploma; el Segundo con 1.000 € y diploma y el Tercero con 750 € y diploma. Como viene sucediendo desde la primera edición del premio, las mejores obras, a juicio del jurado, son expuestas durante unas semanas en el Museo de Cáceres.

martes, 28 de septiembre de 2010

La Pieza del mes. Octubre de 2010


Cruz de altar

Finales del siglo XVI-principios del XVII

Madera, nácar y tinta negra.

44,4 x 18,8 x 9,2 cm.


Se trata de una pieza de altar, recientemente restaurada, que responde al modelo de la llamada Cruz de Jerusalén, en razón de su terminación con extremos trilobulados. Según ha estudiado Marcos Villán, estas cruces se fabricaban bajo el control de los santuarios franciscanos de los Santos Lugares para su entrega a los peregrinos o su envío a los conventos e iglesias europeas, por lo que frecuentemente aparecen en los conventos de las distintas ramas de la orden. En este sentido se conservan otros ejemplares en Arenas de San Pedro, Segovia, Valladolid y, Medina de Rioseco, todas de madera recubiertas con placas de nácar decoradas.

La cruz del Museo de Cáceres, ingresada en 1919 como parte del legado testamentario de D. Vicente Paredes Guillén, presenta un basamento en forma de tronco de pirámide asentado en tres pequeños cilindros, y otros tres en cada uno de los lados del basamento. En la parte superior descansa la cruz propiamente dicha. Su brazo vertical presenta dos cilindros en la parte inferior, dos en la parte media y tres en la superior, al igual que los extremos de los brazos horizontales, formando así cinco cruces, dando lugar a la denominada Cruz de Jerusalén. Estos cilindros están decorados con bases geométricas de nácar cuya decoración consiste en rombos con dos tipos de incisiones, resultando una figura similar a un copo de nieve. Todos los cilindros producen la sensación de adornos circulares o volutas.

La decoración de la cruz se basa en la técnica de la taracea con nácar. En el basamento, dentro de un óvalo, aparece la figura de San Buenaventura portando un árbol en la mano derecha y sosteniendo lo que podría ser un rosario en la izquierda, rodeado de flores y los motivos geométricos de los cilindros, y todo enmarcado por una cenefa de motivos geométricos.

En el centro de la cruz aparece Cristo Crucificado, de tres clavos y cubierto con paño de pureza anudado a la cadera cayendo por el lado izquierdo. Enmarcado por una cenefa de motivos geométricos, sobre él, en una pequeña madera incrustada, vemos la inscripción INRI y, encima, la representación circular del emblema franciscano, los brazos cruzados de Cristo y San Francisco (con el hábito) y la cruz entre los dos brazos en la parte superior de estos. Significa la conformidad de San Francisco con Cristo: el crucificado del Alverna y el crucificado del Gólgota.

Debajo de Cristo aparece la Virgen con una sola espada que le atraviesa el pecho, haciendo alusión a la profecía de Simeón que el día de la Presentación de Jesús en el Templo, le anuncia a la Virgen que una espada de dolor le atravesará el alma. En el siglo XV se pasa de una espada a siete, correspondiendo con los siete dolores que la Virgen sufre por su hijo.

Entre ambas figuras se muestra un círculo con la Cruz de Jerusalén. Surgió como escudo de armas del reino de Jerusalén (1098) cuando la Primera Cruzada capturó la ciudad santa y eligió a Godofredo de Bouillon, duque de la Baja Lorena, como rey de Jerusalén. Es una cruz grande central con cuatro cruces griegas, una entre cada brazo de la mayor. Un total de cinco cruces representa las cinco llagas de Jesucristo al ser crucificado: dos en las manos, dos en los pies y una en el costado. También se considera que la Cruz grande simboliza a Jesucristo y las cuatro pequeñas a los cuatro evangelios proclamados en las cuatro esquinas de la tierra, comenzando en Jerusalén.

martes, 21 de septiembre de 2010

XIV Ciclo de Conferencias


Como es tradicional, el Museo de Cáceres acude a la cita anual con su público ofreciendo un nuevo Ciclo de Conferencias dedicado al cumplimiento de una de nuestras principales obligaciones: la difusión del Patrimonio cultural.

También, un año más, las conferencias se complementan con interesantes actividades propuestas por la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo, que seguro serán del interés de nuestros usuarios.

Los asuntos de las charlas abarcan temas regionales, como el de la arquitectura rural bajoextremeña a cargo de D. José Maldonado, algo tan nuevo y tan vivo como el grafitti en nuestra región, por Dña. Esther Masa Muriel, el arte rupestre en el curso del río Ibor y Tajo, que será presentado por los arqueólogos Dña. Amparo Aldecoa y D. Arturo Domínguez, el desarrollo y consecuencias de la Guerra de la Independencia en Mérida, que abordará D. Fabián Lavado, y los guerrilleros extremeños que defendieron la República durante la Guerra Civil, por D. José Hinojosa.

Al mismo tiempo, y como es habitual, ofrecemos diferentes miradas al Patrimonio cultural en charlas tan variadas como la referida al escultor Juan de Montejo, del que nuestro Museo posee una pieza, que correrá a cargo de D. Luis Vasallo, la conferencia sobre turismo étnico y cultural en Panamá, impartida por el especialista D. Xerardo Pereiro, la referencia al barro como materia artística, que presentará el catedrático D. Alfonso Pleguezuelo o el apasionante mundo de la Raya lusoespañola, en esta ocasión abordado en su tramo entre Galicia y Trás-os-Montes de la mano de la antropóloga Dña. Paula Godinho.

Estamos seguros de que nuestro público sabrá valorar el esfuerzo realizado por conferenciantes y organizadores, y responder con su asistencia a todas las actividades que proponemos.

Conferencias

Jueves, 28 de Octubre de 2010. 19,30 horas

Casas de campo en la Baja Extremadura. Patrimonio vernáculo e historia del arte

Por D. José Maldonado Escribano, Profesor de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura

Jueves, 18 de Noviembre de 2010. 19,30 horas

Juan de Montejo, escultor del último Renacimiento.

A propósito del San Lucas del Museo de Cáceres

Por D. Luis Vasallo Toranzo, Profesor de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid

Jueves, 16 de Diciembre de 2010. 19,30 horas

El grafitti en Extremadura

Por Dña. Esther Masa Muriel, Licenciada en Historia del Arte y Antropología

Jueves, 20 de Enero de 2011. 19,30 horas

Mergi mani nika. El turismo étnico en Kuna Yala (Panamá) y los nuevos sentidos del lugar

Por D. Xerardo Pereiro Pérez, Professor de Antropologia da Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal)

Lunes, 14 de Febrero de 2011. 19,30 horas

El barro, algo más que tierra y agua

Por D. Alfonso Pleguezuelo Hernández, Catedrático de la Facultad de Bellas Artes. Universidad de Sevilla

Jueves, 24 de Febrero de 2011. 19,30 horas

Nuevos descubrimientos de arte rupestre en el Alto Tajo y curso final del Ibor

Por Dña. Mª Amparo Aldecoa Quintana, Arqueóloga de la Fundación Carpetania, y D. Arturo Domínguez García, Arqueólogo

Jueves, 10 de Marzo de 2011. 19,30 horas

La Guerra de la Independencia en Mérida (1808-1812). Consecuencias urbanas, económicas y sociales

Por D. Fabián Lavado Rodríguez,

Bibliotecario del Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida

Jueves, 24 de Marzo de 2011. 19,30 horas

A Raia entre a Galiza e Trás-os-Montes: o caso de Cambedo da Raia, 1946

Por Dña. Paula Godinho, Professora de Antropologia da Universidade Nova de Lisboa

Martes, 12 de Abril de 2011. 20,30 horas

Los Soldados Desconocidos. Los guerrilleros republicanos en Extremadura durante la Guerra Civil

Por D. José Hinojosa Durán, Profesor de Educación Secundaria. Miembro del Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx)

Actividades complementarias organizadas por la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres

Jueves, 17 de Febrero de 2011, a las 19,30 horas

Loza de Talavera y Puente del Arzobispo en el Museo de Cáceres

Charla ofrecida por D. Juan M. Valadés Sierra, director del Museo de Cáceres.

Sábado, 19 de Febrero de 2011

Excursión a Puente del Arzobispo (Toledo)

(Para asistir será necesario inscribirse previamente en el Museo.

Oportunamente se anunciarán precio y horas de salida y regreso)

Sábado, 19 de Marzo de 2011

Excursión a La Albuera, Badajoz y Elvas

(Para asistir será necesario inscribirse previamente en el Museo.

Oportunamente se anunciarán precio y horas de salida y regreso)

lunes, 20 de septiembre de 2010

Exposición de Manualidades Artísticas del Centro Penitenciario de Cáceres y Centro de Inserción Social "Dulce Chacón"


Exposición de Manualidades Artísticas del Centro Penitenciario de Cáceres y Centro de Inserción Social "Dulce Chacón".
Del 22 de Septiembre al 3 de Octubre de 2010. Inauguración, miércoles 22 de septiembre a las 19,00 horas.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Últimas días para visitar la exposición de Vostell




El próximo
domingo, 12 de Septiembre, se clausura la exposición temporal "Arte en la intimidad. Obras de Vostell en Cáceres, 1958-1998". Será la última oportunidad de ver un interesante conjunto de obras pertenecientes en su casi totalidad a colecciones particulares cacereñas, por lo que difícilmente habrá una nueva ocasión de contemplarlas.
Desde su inauguración el pasado 15 de Julio, más de 15.000 personas han visitado ya la muestra, en la que pueden verse pinturas, obra gráfica, dé-coll/ages, maquetas de proyectos, acuarelas, cuadros-objeto y bronces, bocetos, joyas o libros que incluyen dibujos y dedicatorias del artista alemán creador del Museo Vostell Malpartida en Malpartida de Cáceres. Son obras creadas en el período en que Vostell estuvo más vinculado a Malpartida y a Cáceres, y expresan una faceta de su producción más reservada y entrañable, menos conocida y bien diferente, en algunos casos, de su iconografía habitual. La muestra se complementa con varios vídeos relativos al artista.

La exposición ha sido organizada por el Consorcio para la Capitalidad Cultural Cáceres 2016, y comisariada por la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura, Dña. María del Mar Lozano Bartolozzi y el director del citado Museo Vostell, D. José Antonio Agúndez García.

Los visitantes pueden además adquirir un completo catálogo de la colección expuesta elaborado para la ocasión, con textos de los comisarios de la muestra.

martes, 31 de agosto de 2010

La Pieza del mes. Septiembre de 2010



Pesas anteriores al Sistema Métrico Decimal
Siglos XVIII-XIX
Hierro

La utilización de sistemas de pesas y medidas es muy antigua en diferentes culturas de todo el mundo, así como la necesidad de disponer de una norma aceptada y utilizada por compradores y vendedores en ámbitos geográficos cada vez más amplios. En Europa, estos sistemas tradicionales se basan en el romano, cuya medida básica de longitud era el pie, y de superficie el actus, es decir, 120 pies cuadrados. En cuanto al peso, la unidad romana era la libra, tomada directamente de la libra griega, formada por doce onzas (ūnciae), y que venía a tener una masa aproximada de 327,45 gramos.

Posteriormente, se generalizó en Europa la libra de 16 onzas, basada en la llamada libra avoir du poids que venía siendo utilizada en el comercio franco-británico, con un peso de 453,6 gramos. No obstante, siguió habiendo claras diferencias entre distintos países; así, la libra castellana de 16 onzas tenía un peso equivalente a 460,0093 gramos, pero siempre hubo discrepancias dentro de España, ya que, por ejemplo, la libra catalana pesaba unos 400 gramos, la coruñesa 575 gramos o la vizcaína 488; todo ello llevó a que se propusieran diferentes sistemas de unificación de pesas y medidas que terminarían cuajando en el Sistema Métrico Decimal, impuesto legalmente en España en 1849, pero no generalizado hasta la década de 1880.

En la provincia de Cáceres se utilizó una libra ligeramente inferior a la castellana, de 456 gramos. En el siglo XVI, el Concejo de nuestra ciudad fijaba el precio en que la alhóndiga municipal vendía el trigo a las panaderas de la villa, estableciendo además cuántos panes debían hacerse con cada fanega de trigo (equivalente a 53,75 litros en Cáceres) y a qué precio habían de vender la pieza de pan, que era de dos libras; curiosamente, en 1571 se estipulaba que de cada fanega de trigo debían salir 30 panes, mientras que en 1599 debían hacerse 50, lo que permite suponer la merma de su calidad por la disminución de harina en la masa.

Pese a que ha transcurrido más de un siglo desde el cambio de sistema, las medidas y pesos tradicionales siguen vivos en el lenguaje popular e incluso vigentes en algunos lugares en que la tierra se sigue midiendo en fanegas y el peso de las sandías y melones en arrobas (cada arroba tiene 25 libras, es decir, 11,502 Kg.). Así, en Cáceres vamos a la panadería a comprar “una libra”, o la tableta de chocolate (libra) sigue teniendo doce onzas, como en la época romana.

Pesas de hierro como las que exponemos eran las preferidas en el comercio: las Ordenanzas de Valencia de Alcántara (1498) ya establecían que las pesas de los carniceros sean de hierro y derechas, y no de piedra, y sean adheridas y vistas por los fieles; éstos eran funcionarios municipales que comprobaban la precisión de las medidas y solían marcar las pesas con un contraste que las certificaba. En este caso, se exponen tres pesas con la masa aproximada de una libra (447,60; 449,50 y 454,10 gramos) junto a una de media libra (227,05 gramos), otra de dos libras (928 gramos) y otra de dos libras y cuarto (1.030 gramos); su forma trapezoidal con un orificio superior permitía que se colgaran del gancho de una romana (la de dos libras incluso conserva una anilla para ello), y el largo apéndice que tienen podía ser limado en su extremo para darle el peso exacto. Todas ellas forman parte de un depósito de la Diputación Provincial de Cáceres que ingresó en el Museo en Febrero de 1984.

Convocado el IV Certamen de Pintura «Juan José Narbón»


Diapositiva 3

Un año más, el I.E.S. AI-Qázeres convoca el Certamen Internacional de Pintura «Juan José Narbón», con el apoyo de las Consejerías de Cultura y Turismo, Educación y de los Jóvenes y el Deporte de la Junta de Extremadura, la Caja de Ahorros de Extremadura, el Gabinete de Iniciativa Joven, Ayuntamiento de Cáceres y Oficina de la candidatura Cáceres 2016. Se trata con ello de promover y difundir la Obra de Narbón, artista cacereño que ha sido capaz de dar una proyección internacional a su pintura dignificando lo humilde y lo cotidiano.

Pueden participar todos los artistas europeos e iberoamericanos menores de 35 años con un máximo de dos obras, de su propiedad y autoría, que no hayan sido premiadas con anterioridad. La temática, técnica y tendencia estética es completamente libre, no debiendo exceder las obras de 1,50 metros lineales en ninguna de sus dimensiones, siendo las medidas mínimas de 60 cm. por 50 cm.

Los interesados deben entregar personalmente o remitir las obras debidamente embaladas y a portes pagados al I.E.S. AI-Qázeres, Avda. Cervantes s/n. 10005 Cáceres, antes del 30 de septiembre de 2010.

El Primer premio está dotado con 2.000 €, una Bolsa de viaje con destino a decidir por la persona premiada y diploma; el Segundo con 1.000 € y diploma y el Tercero con 750 € y diploma. Con las obras premiadas y las seleccionadas se realizará una exposición en el Museo de Cáceres durante el mes de Octubre.

Toda la información en: http://iesalqazeres.juntaextremadura.net/