martes, 8 de abril de 2014

Video. El Cáceres que fue

El Cáceres que fue
 
Comprueba cómo ha cambiado la ciudad de Cáceres durante el último siglo. Para saber más, visita nuestra exposición "El Cáceres que fue. Imágenes de ayer y de hoy" hasta el próximo 4 de mayo.




viernes, 4 de abril de 2014

El Cáceres que fue

El Cáceres que fue
Imágenes de ayer y de hoy
Del 7 de abril al 4 de mayo
Inauguración: Lunes, 7 de abril a las 19,30 horas


El Museo de Cáceres alberga un archivo de fotografía histórica que comenzó a formarse en los inicios de la Comisión Provincial de Monumentos a finales del siglo XIX. La colección está formada por cerca de dos mil ejemplares, procedentes de donaciones y compras, además de las propias realizadas por el personal del Museo. 


Las fotografías recogen vistas de los principales monumentos y yacimientos arqueológicos de la provincia, destacando por su mayor número Cáceres y Plasencia. Muchas de ellas son obra de conocidos fotógrafos locales como Gabriel Llabrés, Perate, Gustavo Hurtado, Tomás Martín Gil, Javier García Téllez, Emilio Herreros, Karpint o Carlos Callejo, y nacionales como J. Laurent, Gudiol o Gombau.


Buena parte de estas imágenes nos sirven para comprobar los cambios experimentados por los monumentos del conjunto histórico de Cáceres, particularmente en la segunda mitad del siglo XX, momentos en que se construye la imagen actual de nuestra Ciudad Monumental.
En esta exposición queremos mostrar algunos ejemplos significativos de estas transformaciones, comparando las imágenes del ayer con las de hoy; todo ello nos ayudará a facilitar un mejor conocimiento del Cáceres que fue.


La muestra, que ha contado con la colaboración del Consorcio Cáceres Ciudad Histórica, podrá visitarse hasta el 4 de mayo en el horario habitual de las exposiciones temporales: De martes a sábado de 9,00 a 15,00, y los domingos y festivos de 10,00 a 15,00, a excepción del 23 de Abril en que el Museo permanecerá cerrado.


miércoles, 2 de abril de 2014

Conferencia. 3 de Abril

Etnobotánica cacereña. Las relaciones entre el hombre y las plantas en la provincia de Cáceres
3 de abril, a las 19,45 horas



El jueves 3 de abril finaliza el V Ciclo de Conferencias sobre Historia y Patrimonio Cultural de Cáceres, con la intervención de Dña. Ana Belén Delgado Hierro sobre «Etnobotánica cacereña. Las relaciones entre el hombre y las plantas en la provincia de Cáceres».

Ana Belén Delgado es Diplomada en Magisterio y Licenciada en Ciencias Biológicas, rama Botánica, por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado también estudios de Master en Gestión Medioambiental y en Medio Ambiente ISO 14001 y Auditorías Ambientales.

Interesada en la gestión tradicional de los ecosistemas extremeños, especialmente la dehesa, ha complementado su formación con diversos estudios sobre Desarrollo Local, Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible, Apoyo a la Micropyme en el medio rural, Igualdad de Género, Educación Ambiental y, en general, todos aquellos campos que pudieran llevar a un mejor conocimiento del medio rural de la región.

Sus áreas de trabajo han sido la Educación Ambiental y el Desarrollo Rural y paralelamente a ello, lleva más de 20 años investigando los usos tradicionales de las plantas en la provincia de Cáceres y la magnífica adaptación que tenía la población local a los distintos ecosistemas de la provincia. La gestión que los pobladores de estas tierras han realizado desde épocas históricas de su entorno ha dado lugar a unos etnoecosistemas únicos que actualmente se encuentran en riesgo de desaparecer por falta de revalorización del conocimiento tradicional, perdiéndose con ello, además, una parte importantísima de la cultura extremeña de tradición oral.

martes, 1 de abril de 2014

La pieza del mes. Abril de 2014


«Candelaria» (1933)
Enrique Pérez Comendador (1900-1981)
Escultura en piedra caliza policromada

 
Esta talla del escultor Enrique Pérez Comendador (Hervás, 1900 – Madrid, 1981) pertenece a la colección del Museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás, y se expone en el marco del proyecto «Candelaria Itinerante», en el que participan el Museo Etnográfico Textil de Plasencia, El Museo de Cáceres y el Museo del Escultor Mateo Hernández de Béjar (Salamanca), además del propio Museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás.
 
La obra en cuestión debe contextualizarse en un momento del Arte español marcado entre el año 1925, cuando Comendador ejecuta su primer monumento público, el busto de Gabriel y Galán en Cáceres, coincidiendo con la Exposición del Traje Regional Español y la Exposición de Artistas Ibéricos, y 1938, ya durante la guerra civil, en que Comendador realiza, poco antes de acabar su pensionado en Roma, su obra «Serenero» un desnudo femenino en madera.
 
Se sabe que tanto Pérez Comendador como su esposa, la pintora Magdalena Leroux, ya habían estado en Candelario (Salamanca) hacia 1930; por esos años, el escultor de Hervás cultiva profusamente la talla policromada en piedra, mármol, barro o madera, y paralelamente los trabajos del fotógrafo José Ortiz Echagüe dan a conocer esenciales aspectos artísticos de la indumentaria tradicional de Candelario. Todo ello coincide con el proceso de formación del Museo del Traje, surgido tras la exposición de 1925, que cristalizará en la fundación del Museo del Pueblo Español (1934).
 
Probablemente imbuido de ese ambiente de reivindicación artística del traje tradicional, Comendador crea una obra cuya policromía recupera el arte de los imagineros sevillanos del siglo XVI partiendo de la representación de un personaje de carne y hueso, Dña. Petra Muñoz, que aparece ataviada con las prendas típicas del traje de «Candelaria»: el jubón, el serenero o mantoncillo que cubre el talle, el moño «de picaporte» y el aderezo de filigrana. Esta representación humana y realista adquiere una dimensión casi sacra, al incorporar el dorado de la policromía y representar a la mujer al estilo de una Dama oferente, con una colodra, o vaso de cuerno, en la mano que inmediatamente trae a la memoria la referencia de la Dama de Elche, la cual Comendador había visto en el Louvre precisamente por esos años.
 
Por otro lado, el gesto de los brazos cruzados sobre el pecho es una inevitable referencia al arte oriental de raigambre egipcia, algo apreciable también en otra pequeña figura de Comendador que representa a una «Candelaria» de cuerpo entero adelantando su pie izquierdo al estilo de la estatuaria egipcia que también conoció el artista en sus visitas al Louvre en los primeros años de la década de 1930.