La exposición puede visitarse hasta el 30 de Diciembre. Haga primero una visita virtual a través de nuestro blog en este video
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Éxito de las II Jornadas de Arqueología en la ciudad de Cáceres y su entorno
Las II Jornadas de Arqueología en la ciudad de Cáceres y su entorno, que acaban de celebrarse en el Museo de Cáceres los pasados 14 y 15 de Noviembre, se han saldado con un rotundo éxito que cabe atribuir sobre todo a la iniciativa de la Asociación "Adaegina" Amigos del Museo de Cáceres y al trabajo de coordinación desarrollado desde el propio Museo.
Más de ochenta personas se han inscrito en las Jornadas y otras treinta más han asistido como media a las charlas, que fueron inauguradas por la Consejera de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura, Dña. Trinidad Nogales, junto a la Alcaldesa de Cáceres, Dña. Elena Nevado y al Presidente de "Adaegina", Demetrio González. Se contó además con la presencia de la Directora General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, Pilar Merino, y numerosos profesionales de la Arqueología tanto en el sector privado como en las administraciones públicas.
A lo largo de las Jornadas, el público asistente tuvo conocimiento directo de las intervenciones arqueológicas más importantes llevadas a cabo en Cáceres y sus alrededores a lo largo de los últimos años; intervenciones como la realizada en las obras del Hotel Atrio o la iglesia de San Mateo, junto al control arqueológico de las obras de reforma de la Plaza Mayor, la excavación verificada en la Plaza de Santiago o el tramo de la Vía de la Plata que entra en Cáceres por la Ronda de San Francisco son algunas de las actuaciones a que se hizo referencia.
Otras intervenciones referidas son los estudios llevados a cabo en la Casa de las Veletas o las excavaciones de la finca El Trasquilón, Casas de Marimarcos, el horno tejero de la Ronda Norte, El Colmenarejo, Los Estantes, el campamento romano de Cáceres el Viejo o la Torre del Horno, en la muralla.
Mención aparte merecen los trabajos llevados a cabo dentro del Proyecto Primeros Pobladores de Extremadura, de los que se expusieron las últimas novedades producidas en los diferentes frentes abiertos por este Equipo: El Millar, Ribera del Marco y las cuevas de Santa Ana, El Conejar y Maltravieso, que van conformando una nueva visión del primer poblamiento de la ciudad de Cáceres ya en época pleistocena.
Las actas de tan interesantes jornadas serán publicadas próximanente por el Museo de Cáceres.
Etiquetas:
Adaegina,
Aljibe,
Amigos,
Antoni Canals,
Arqueología,
Arquitectura,
Bifaz,
Conferencias,
Jornadas,
Maltravieso,
Paleolítico,
Pleistoceno,
Roma
viernes, 18 de noviembre de 2011
II Jornadas de Arqueología en la ciudad de Cáceres y su entorno
Celebradas el 14 y 15 de noviembre de 2011 en nuestro Salón de Actos, organizadas por la Asociación "Adaegina" Amigos del Museo de Cáceres.
Pulsa este enlace para acceder a las imágenes de las Jornadas
martes, 8 de noviembre de 2011
El Reino de Caronte. Pinturas de Alfonso Martínez-Blay Medrano
Del 10 de Noviembre al 30 de Diciembre
Inauguración: Jueves, 10 de Noviembre a las 20,30 horas. Sala 16 del Museo
Horario de visita de la muestra: Martes a sábado de 9,00 a 14,30.
Domingo de 10,15 a 14,30. Lunes cerrado.
Horario de visita de la muestra: Martes a sábado de 9,00 a 14,30.
Domingo de 10,15 a 14,30. Lunes cerrado.
A través de su Espacio “Arte en Cáceres” el Museo de Cáceres ofrece a su público una interesante muestra del creador Alfonso Martínez-Blay; en ella, el artista afincado en la capital cacereña nos muestra una parte de su producción más reciente bajo el título “El reino de Caronte”, junto a otras obras pertenecientes a épocas anteriores que forman parte de la colección del propio Museo.
Martínez-Blay es un pintor que ya acumula un amplio recorrido a través de exposiciones tanto individuales como colectivas, a la vez que ha sido distinguido con numerosos premios nacionales e internacionales. Esta actividad artística la alterna con la docencia y con la búsqueda constante de nuevas fórmulas de expresión. El título que ha escogido para la exposición que presentamos tiene también que ver con esa búsqueda, con ese ir continuamente hasta el límite, hasta el confín donde comienza el reino de Caronte; éste queda plasmado en las embarcaciones que no aparecen, sin embargo, navegando hacia la otra orilla de esa búsqueda, sino fondeadas o varadas, como esperando a sus pasajeros, en una especie de invitación al espectador para participar de ese viaje hacia la nueva dimensión ofreciendo entre tanto un descanso bajo la hermosa luz mediterránea que invade la mayor parte de los lienzos.
La presencia de Martínez-Blay en las salas del Museo supone una nueva ocasión para reiterar el papel que la institución tiene en la difusión del arte actual en nuestra región; la meritoria y ya dilatada trayectoria de apoyo a los artistas extremeños que el Museo ha venido desarrollando en la última década no va a interrumpirse. En todo caso, el entusiasmo y la implicación profunda con el Museo de artistas como Martínez-Blay no van a verse defraudados y las salas seguirán abiertas para nuestros creadores.
jueves, 3 de noviembre de 2011
La pieza del mes. Noviembre de 2011
Bifaz de cuarcita
Cueva de Santa Ana (Cáceres)
Pleistoceno Medio (600.000 – 300.000 BP)
La cultura material desarrollada por los humanos tiene como
elemento diferenciador la tecnología, ese conjunto de conocimientos técnicos
que permiten crear objetos para adaptarse mejor al medio.
Disponer de artefactos especializados para poder transformar
la materia y hacerla apta al consumo, ha sido y es uno de los grandes objetivos
de la Humanidad. La
llegada del Modo técnico 2 o Achelense supone el primer gran reto técnico que
afrontan los humanos elaborando herramientas de gran complejidad; el bifaz, un
objeto bifacial y bilateral, con sus dos caras trabajadas y dos aristas
laterales que acaban en punta, es reconocido como tal en el yacimiento francés
de Saint-Acheul. Convertido en fósil director de la cultura Achelense, los más
antiguos se encuentran en el yacimiento africano de Konso (Etiopía) con una
antigüedad de 1,6 millones de años. Fuera de África, el yacimiento más antiguo
es el de Ubeidiya (en el río Jordán) con una antigüedad de 1,4 millones de
años.
En Europa el Achelense no parece tener más de 600.000 años,
habiéndose documentado, entre otros, en los yacimientos de Notarchirico
(Italia), Ambrona y Torralba (Soria, España), Boxgrove (Inglaterra) y
Schönningen (Alemania); en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca
(Burgos), en la Galería
y en la Sima de
los Huesos, se han encontrado bifaces pero más recientes (unos 400.000 años).
En la cueva de Santa Ana (Cáceres), se ha recuperado uno de
los mejores conjuntos de bifaces de la Península con más de 25 ejemplares; de esta
colección procede la pieza que aquí se presenta (SA01-J30-1). La cueva de Santa
Ana, en proceso de excavación y estudio, no dispone de una datación
radiométrica que permita situar su Achelense en la fase antigua o reciente de
esta cultura en Europa; por su técnica y por las características del conjunto,
asociado a una industria en cuarzo de carácter “africano”, esta cavidad podría
formar parte de los primeros elementos achelenses en Europa.
El bifaz, elaborado a partir de una plaqueta de cuarcita, se
caracteriza por una alta perfección técnica en su elaboración y una
conservación extraordinaria, lo que le confiere un carácter casi exclusivo para
el estudio de la funcionalidad, la manera en que se usó. Sabemos que uno de sus
filos fue utilizado para cortar una materia blanda, posiblemente carne, y
se utilizó con la
punta hacia adelante. En el
contexto del Calerizo
cacereño, las comunidades achelenses son las primeras que explotan, de
forma recurrente, un espacio natural en el que la presencia de agua permanente
asegura la disponibilidad de recursos. La pieza expuesta fue obtenida en la Campaña de excavación de
2001 y depositada en el Museo de Cáceres.
Antoni Canals i Salomó
Investigador / docente en la Universidad Rovira
i Virgili (Tarragona) y Co-director del Equipo de investigación Primeros
Pobladores de Extremadura (EPPEX)
viernes, 21 de octubre de 2011
Últimos días para visitar la exposición "Escrito en el tiempo"
El próximo Domingo, 30 de Octubre, será el último día en que podrá visitarse la exposición "Escrito en el tiempo. Escritura y escrituras en la colección del Museo de Cáceres", que hasta la fecha ha superado las 50.000 visitas.
La muestra hace un repaso al importante papel que la escritura ha desempeñado a lo largo del tiempo, centrándose en la presencia de símbolos y textos escritos sobre las piezas que forman la colección del museo cacereño. Desde las primeras representaciones simbólicas de las manos paleolíticas de Maltravieso hasta la marca comercial impresa sobre el vidrio de una botella de gaseosa, la exposición muestra los diferentes soportes elegidos para la escritura, así como el uso de ésta para sus fundamentales funciones de identificar, glorificar, dedicar, indicar la propiedad o la autoría de un objeto, o simplemente transmitir un mensaje.
El horario para visitar la exposición es de martes a sábado de 9,00 a 14,30, y el domingo de 10,15 a 14,30.
Etiquetas:
Arqueología,
Azulejería,
Bellas Artes,
Cerámica,
Edad Media,
Epigrafía,
Etnografía,
Exposiciones,
Graffiti,
Numismática,
Pesas y medidas
miércoles, 5 de octubre de 2011
II Jornadas de arqueología urbana en Cáceres
En Noviembre de 2006 el Museo de Cáceres celebró unas
Jornadas de Arqueología destinadas a presentar a la comunidad científica y al
público en general los resultados de las investigaciones más recientes que se
habían llevado a cabo en la ciudad de Cáceres. Las Actas de aquellas jornadas
fueron publicadas por el Museo en el número 7 de su serie «Memorias» y hoy son
una de las obras de referencia obligada para cualquier conocedor de la Historia de la ciudad.
Cinco años después, la Asociación «Adaegina» ha recogido el testigo y ha
organizado las II Jornadas de Arqueología urbana, que se celebran en el Museo
de Cáceres los días 14 y 15 de Noviembre con el objetivo de dar a conocer los
trabajos más importantes realizados en este último lustro.
Las Jornadas pretenden reunir a los arqueólogos
responsables de las intervenciones llevadas a cabo en lugares como el complejo
de El Calerizo y Ribera del Marco, donde destaca la labor realizada por el
Proyecto Primeros Pobladores de Extremadura, así como la Plaza Mayor, las obras
del Hotel Atrio, El Trasquilón, Torre del Horno, Casa de las Veletas, San
Mateo, etc.
Todos estos trabajos ponen de manifiesto la incorporación y
la normalización del trabajo arqueológico en los proyectos de obras públicas y
privadas en la ciudad, así como el desarrollo de proyectos de investigación
destinados a aumentar nuestro conocimiento sobre la historia y evolución del
núcleo urbano y su entorno inmediato.
Programa
Lunes, 14 de Noviembre de 2011
9,00: Recepción y entrega de documentación a los
participantes
9,30: Presentación de las Jornadas e inauguración a cargo de
la Excma. Sra.
Consejera de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura.
10,00: Gestión del Patrimonio Arqueológico en Cáceres: la
intervención en la Plaza
de Santiago, por D. José Antonio Estévez Morales, Arqueólogo de la Oficina ARI de
Cáceres.
10,30: Intervención arqueológica en las obras de
construcción del Hotel Relais-Châteaux Atrio en la Plaza de San Mateo (Cáceres),
por D. Arturo Domínguez García, Arqueólogo .
11,00: Pausa
11,30: Un fragmento del trazado viario romano periurbano
en la Ronda de
San Francisco (Cáceres), por D. Arturo Domínguez García, Arqueólogo.
12,00: La cueva de “El Conejar”, las últimas sociedades
cazadoras-recolectoras, por Dña. Dolores Mejías del Cosso, Coordinadora de
la intervención por el Equipo Primeros Pobladores de Extremadura.
12,30: Prospecciones en El Calerizo: buscando a los
primeros pobladores de la
Ribera de El Marco (Cáceres), por D. Francisco Javier
García Vadillo, Coordinador de la intervención por el Equipo Primeros
Pobladores de Extremadura.
13,00: El Millar, un yacimiento pleistoceno al aire libre
en los humedales del río Salor, por Dña. Luna Peña García, Coordinadora de
la intervención por el Equipo Primeros Pobladores de Extremadura.
13,30: Debate
14,30: Pausa para el almuerzo
16,00: Restos arqueológicos hallados durante el
Seguimiento Arqueológico de las obras de Reordenación de la Plaza Mayor de Cáceres
(2010-2011), por Dña. Renata Rosa, Arqueóloga.
16,30: Estudio previo de la Casa de las Veletas, por
D. Valeriano Sierra Morillo, Arquitecto, y D. Pedro Matesanz Vera, Arqueólogo.
17,00: Las Casas de Marimarcos un asentamiento rural
tardorromano de los siglos III-IV d. C.
en Cáceres, por D. Carlos Regúlez Muñoz, Arqueólogo.
17,30: El complejo rural de El Trasquilón y su ocupación
del Hierro II, Edad Tardoantigua y altomedieval, Valdesalor (Cáceres), por
D. Arturo Domínguez García, Arqueólogo.
18,00: Excavación de un horno tejero en la Ronda Norte, por
Dña. Montserrat Girón Abumalham, Arqueóloga.
18,30: La
Cueva de Maltravieso: Investigación, difusión y
conservación de un yacimiento prehistórico singular en suelo urbano, por D.
Antonio Rodríguez Hidalgo, Coordinador de la intervención por el Equipo
Primeros Pobladores de Extremadura.
19,00: La cueva de Santa Ana: las primeras comunidades
humanas en El Calerizo, por D. Antoni Canals i Salomó, Coordinador de la
intervención por el Equipo Primeros Pobladores de Extremadura.
19,30: Debate y Fin de la Jornada
Martes, 15 de Noviembre de 2011
9,00: Los Estantes II, una explotación agropecuaria
durante la
Tardoantigüedad (Siglos V-VIII d. C.), Malpartida de Cáceres,
por D. Fernando Sánchez Hidalgo, Arqueólogo.
9,30: Intervención arqueológica en el Campamento Romano
de Cáceres el Viejo, por D. José Ramón Bello, Arqueólogo.
10,00: Intervención arqueológica en la iglesia de San
Mateo y su entorno, por D. Fernando Grande Turégano, Arqueólogo.
10,30: Intervención arqueológica en El Colmenarejo de la Plaza y La Dehesilla I, por
D. Roberto Carlos Fernández Sánchez, Arqueólogo de la Consejería de Educación
y Cultura de la Junta
de Extremadura.
11,00: Pausa
11:30 Torre del Horno (Cáceres): Arqueología. Resultados
preliminares, por Dña. Laura Calle Cillero y D. Pedro Matesanz Vera,
Arqueólogos.
12,00: Estudio del aljibe de la Casa de las Veletas, por
D. Víctor Gibello Bravo, Arqueólogo.
12,30: Estudio de las torres de la Muralla de Cáceres,
por D. Javier Sellers Bermejo y D. José L. Sánchez de la Calle, Arquitectos Técnicos
del Ayuntamiento de Cáceres.
13,30: Debate
14,00: Clausura de las Jornadas
Inscripción
Las personas que deseen asistir a las Jornadas deberán
inscribirse antes del 10 de Noviembre de 2011, remitiendo el correspondiente
Boletín de inscripción, junto con el resguardo del ingreso o transferencia
bancaria que justifique el pago de la cuota.
Ambos se remitirán a:
Secretaría de las II Jornadas de Arqueología Urbana
Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres
Plaza de las Veletas, 1
10003 Cáceres
O también al correo electrónico:
museocaceres@juntaextremadura.net
Cuotas de inscripción
La cuota de inscripción da derecho a asistir a las Jornadas
y recibir la documentación que se distribuya y el diploma de asistencia.
La cuota de inscripción no cubre manutención ni hospedaje,
que correrán por cuenta de cada participante.
La
Asociación tratará de editar las Actas durante 2012, en cuyo
caso, las personas inscritas recibirían un ejemplar.
Las cuotas de inscripción son las siguientes:
- Inscripción ordinaria: 25 euros.
- Técnicos
Superiores de la Consejería
de Educación y Cultura: 15 euros.
- Miembros
de la Asociación
“Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres, Estudiantes y Licenciados en paro
(justificado documentalmente): 10 euros.
El importe de la cuota deberá ingresarse mediante
transferencia bancaria, a nombre de la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de
Cáceres, en la cuenta bancaria de Caja de Extremadura: 2099-0200-83-0070074170,
en concepto de “Cuota de inscripción en las II Jornadas de Arqueología Urbana”.
Una vez realizada la transferencia, se deberá remitir el resguardo, junto con el
Boletín de Inscripción, a la
Secretaría de las Jornadas.
En este enlace puedes descargar el programa completo y el boletín de inscripción.
En este enlace puedes descargar el programa completo y el boletín de inscripción.
viernes, 30 de septiembre de 2011
La pieza del mes. Octubre de 2011
«Seduzir»
Helena
Almeida (Lisboa, Portugal, 1934)
Fotografía en Blanco y Negro (2002)
“Mi obra es mi cuerpo, mi cuerpo es mi
obra". Con estas pocas palabras, Helena Almeida intenta resumir el
contenido de un trabajo en que la propia artista es el objeto retratado. Aunque
en diferentes etapas de su vida ha recurrido a la escultura o la pintura para
manifestarse, la fotografía es el lenguaje en el que la creadora lisboeta ha
compendiado las otras formas de expresión artística.
Helena Almeida se ha convertido
en uno de los valores más seguros del arte portugués contemporáneo. Sus obras
no pasan inadvertidas, siempre identificables por su hibridación entre el body
art, la performance, el conceptualismo, la fotografía y la pintura.
Sus series pueden parecer adscritas a todas estas tendencias, pero en realidad
no son ninguna de ellas plenamente, sino que, en definitiva, se convierten en
una original propuesta de comunicación artística.
Tras sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de
Lisboa, en 1964 viaja a París, donde comienza a interesarse por la abstracción
y la representación volumétrica, siendo éste el primer paso para conseguir
acercarse a las corrientes conceptualistas, actitud básica para la forma
individual de expresión que ahora reconocemos. La mezcla técnica entre lo
fotográfico y lo pictórico, con su propio cuerpo como motivo central, es el
modo de Almeida de conseguir ese punto de reflexión ante la realidad o
virtualidad del espacio, ante la noción de modelo y de lo que está
representado.
Es por ello que su cuerpo se
convierte, de este modo, en objeto y sujeto al mismo tiempo, sin ser body
art ya que no es una exaltación de su condición física sino una exploración
de su subjetividad. Tampoco es una performance, sus series no reflejan
el proceso de una acción sino todo lo contrario. Lo que importa es el resultado
final que la artista ha concebido y que en ningún momento tiene carácter
efímero.
Sus autorretratos fotográficos en
blanco y negro son a menudo transformados por pinceladas de colores puros -azul
símbolo de espacio, blanco de purificación, negro de densidad o rojo de drama y
composición- o líneas dibujadas. De esta forma, dejan igualmente de ser fotos,
ya que son estas intervenciones las que completan la obra, dándoles una
cualidad pictórica ineludible, y al mismo tiempo las que dan a la imagen una
poética y narratividad determinada, no conferida sino en lo que capta el
objetivo de la cámara.
Su obra está presente en
colecciones como las del CGAC de Santiago de Compostela, la Fundação Calouste
Gulbenkian de Lisboa, la
Fundação Serralves de Oporto, el MNCARS de Madrid o el MACBA
de Barcelona.
La obra «Seduzir» (Seducir, en
castellano) pertenece a la serie homónima, de 2002, con la que la artista deja
atrás sus «pinturas deshabitadas» de la década de los setenta para remarcar la
existencia de su propio cuerpo, captando la atención del espectador por medio
de la representación de sus manos y pies.
Fue adquirida por la Junta de Extremadura en la Feria Iberoamericana
de Arte Contemporáneo – Foro Sur 2010 y depositada en el Museo de Cáceres para
formar parte de su Sección de Bellas Artes.
sábado, 24 de septiembre de 2011
jueves, 1 de septiembre de 2011
Visitas guiadas y talleres didácticos
Al comenzar el nuevo curso académico, el Departamento de Educación del Museo renueva su oferta recordando la posibilidad de concertar visitas guiadas o libres para grupos escolares tanto en la sede principal del Museo como en el Centro de Interpretación de la cueva de Maltravieso.
Por otro lado, y con motivo de la exposición temporal “Escrito en el tiempo”, ofrecemos visitas guiadas a la muestra centrada en el valor de la escritura sobre objetos de todo tipo que forman parte de la colección del Museo, la mayor parte de los cuales no se encuentran expuestos habitualmente. A través de la exposición, y del 20 de Septiembre al 28 de Octubre, los alumnos podrán conocer la evolución y difusión de los sistemas de escritura así como sus soportes, técnicas y funcionalidad.
Además, se ofrece el taller titulado “Y tú, qué me cuentas…” como apoyo de la visita guiada, dirigido a alumnos de Educación Primaria (6 a 12 años) y de Educación Secundaria Obligatoria (12 a 14 años).
Para participar en la actividad es necesario inscribirse a partir del 5 de Septiembre cumplimentando el impreso que les facilitará el Departamento de Educación llamando al teléfono 927 01 08 77.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)